¿Cómo surge APDA?
David Carrasco y yo somos policías pertenecientes
a la Policía Autonómica de Catalunya (Mossos d’Esquadra) y, a raíz de las
quejas recibidas por ciudadanos y de ser directamente testigos y afectados por
la falta de protocolos sobre los que trabajar en materia de maltrato animal y
la poca implicación de la administración en este ámbito, David y yo decidimos
formar la asociación ya que comprobamos que esto ocurría en todos los Cuerpos
Policiales del estado español.
Incluso vimos que los compañeros no tenían
prácticamente información sobre cómo proceder ante casos de maltrato animal y
esto ha llevado a que muchos no entiendan la protección animal como parte del
trabajo policial.
En una frase resumimos por qué sí lo es:
“La policía somos los garantes de la Ley y hemos
de velar por su cumplimiento. Existen leyes que protegen a los animales, por lo
tanto, debemos velar por su cumplimiento y perseguir las infracciones de
éstas.”
¿Fue difícil en sus comienzos?
La respuesta ciudadana y de entidades de
protección animal fue abrumadora, el apoyo que desde entonces nos vienen dando
ha sido de vital importancia para llevar a cabo nuestro trabajo.
Por parte de la Administración ha habido un enorme
interés en la parte de formación y protocolos. Lo realmente duro a día de hoy
todavía son las horas que dedicamos a diario en estas tareas que no es poco.
Realmente la respuesta en general ha sido muy positiva.
Desde el principio hemos recibido el apoyo del
Ayuntamiento de Barcelona, la Policía Local de Polinyà entre otras y, por lo
general, nuestra oferta de formación es bienvenida.
¿No hubo reticencia alguna por parte de otros
policías?
La mayoría de compañeros están encantados de
poder contar con la APDA como referencia ante dudas, formación, etc… Estamos
colaborando en la redacción de protocolos para distintos cuerpos policiales y
la formación continúa siendo solicitada por los Ayuntamientos.
Seguro que hay compañeros que no entienden esta
dedicación a los animales, como en otros sectores sociales. Pero debemos
decirles que no se trata sólo de animales sino de una responsabilidad para con
la sociedad. No es necesario ser amante de los animales para ejercer como
profesional en la policía, sólo entender que es parte de nuestro trabajo y
otras implicaciones muy importantes que debemos tener en cuenta y que más
adelante trataremos.
Según la
fiscalía el aumento del número de maltrato es mayor que en años anteriores y
eso según comenta está relacionado con el conocimiento de que hay mayor número
de denuncias de maltrato animal, ¿Es eso cierto?
Afortunadamente,
la ciudadanía está perdiendo el miedo a denunciar, aunque todavía queda mucho
por hacer al respecto. Las entidades de protección animal son cada vez más
conscientes de la importancia de denunciar a pesar de que la sanción o pena
impuesta no sea de nuestro agrado.
Debemos seguir
denunciando mientras otros expertos trabajan en la mejora de las leyes que poco
a poco van siendo conceptualmente algo más justas con la consideración de los
animales no humanos y las penas empiezan a coger forma.
¿Cómo cree que
debería actuar el ciudadano cuando , me consta y esto es una crítica para
llegar a una solución, llama ante un maltrato evidente, e incluso peleas de
perros y es respondido por dichas fuerzas con desgana y sin tomarlo en
consideración porque aún entre la inmensa mayoría de los miembros de los
diferentes cuerpos no se lo toman en serio y no ve como algo punitivo y
criminalizador esa situación que ya está recogida penalmente?
Desde la APDA
estamos trabajando en dar ese conocimiento e información que faltan todavía en
gran parte de los cuerpos policiales mediante nuestros cursos y concienciación.
En cuanto al
ciudadano que recibe esa respuesta, que no son pocos, siempre recomendamos:
1. Recoger el
máximo de información sobre el caso (fotografías, vídeos, lugar dónde sucede,
datos sobre la presunta persona autora de los hechos,…) y presentar denuncia.
2. Ante la
negativa por parte de la policía a acudir al lugar o recoger dicha denuncia,
presentar QUEJA por escrito a donde corresponda. Una vez presentada la queja
deben hacérnosla llegar a nuestro correo electrónico y esto nos dará la
confirmación de que han sucedido hechos ante los que no se ha actuado. Para la
administración sólo existe lo que está escrito.
¿Cómo creen que
debería ser bajo su prisma, las acciones para acabar con el maltrato?
La creación
de unidades especializadas en la protección animal junto con la unificación
de criterios y protocolos comunes entre cuerpos policiales sería una
de las primeras acciones por la que apostamos en la APDA. Es importante crear
una especialización que se encargue exclusivamente de estos casos. El Seprona
de la Guardia Civil, Agentes Rurales/Forestales, cada uno con sus competencias
llevan muchos años trabajando esta ámbito y los resultados son relevantes. Por
ello creemos firmemente en esta especialización pero las unidades existentes a
día de hoy son insuficientes ante el grueso de casos que se presentan.
Otra acción es
la unificación y mejora de las leyes. La creación de una Ley estatal;
modificaciones pendientes del art.337 del Código Penal Español y las leyes
autonómicas como sus ordenanzas…
Enfatizar en la
educación respetuosa y responsable hacia el medio ambiente y los animales como
seres sintientes al igual que el ser humano, también animal.
Entre otras…
Usted,
como saben hay ciertas razas que son estigmatizadas ,sufriendo no solo un
problema evidente de discriminación , infundado según mi experiencia, sino
además son los que más maltrato sufren porque son objeto de robo o hurto,
son utilizados como sparring, para peleas y sufren además que ciertas ciudades
como Almería prohíban su adopción por ordenanza si van a la perrera, estos son ejecutados directamente aunque sea
cachorros, sean sociables y no haya habido ninguna sentencia judicial que
ordene esa acción administrativa porque no hay denuncia ni de lesiones ni nada.
¿
Qué opina de este caso de Almería, cree que no deberían ser adoptados
Rottweilers, Akita Inu, American por ser de una raza sin que exista nada que
implique , solo abandono, el estar ahí encerrado en una perrera y encima sean
ejecutados sin darle opción a ser adoptados a pesar de reunir los requisitos de
la ley 50/1999 de ppp?
¿Cuál
es su opinión?
Totalmente
en desacuerdo con medidas de este tipo. La catalogación de perro peligroso por
disponer una serie de características físicas o pertenecer a ciertas razas no
consigue nada más que sufrimiento extremo para estos animales que difícilmente
encuentran una segunda oportunidad en las comunidades donde sí se les da en
adopción y terminan el resto de sus vidas encerrados en jaulas. Esto les
provoca estrés de la misma manera que a sus compañeros caninos con las mismas
posibilidades de morder un día a su cuidador pero, tristemente, para éstos no
habrá otro final que la eutanasia.
Las
“precauciones” que la ley obliga a tomar sobre estos animales se convierten en
un factor más que motiva que un animal que sale a la calle para sociabilizarse
además de mover sus músculos mediante el juego, carreras, etc…no pueda pues
lleva un bozal que le impide relacionar-se con su entorno y otros perros de
manera natural, lo cual genera frustración y estrés que pueden derivar en
agresividad redirigida.
Profundizando
un poco más en el tema, nuestra conclusión es que la venta descontrolada de
animales de compañía debe ser erradicada y fomentar la adopción de los animales
en lugar de convertirlos en objetos de transacción, alienándolos de cualquier
derecho o sensibilidad propios por derecho.
No
comulgamos en absoluto con las medidas legales ni catalogación de estos
animales. Apostamos por la adopción responsables con obligada formación de la
persona que adopta para ser un propietario responsable y conocedor del animal
con el que se dispone a convivir durante el resto de su vida.
¿Están
a favor de que exista esa ley 50/1999 o debería haber una ley que regule no
solo esa razas sino como hay en otros países, existan cursos para ser un buen
adoptante ,dueño , porque un mastín también tienen envergadura, un pastor
alemán también?
No soy etóloga
ni educadora canina pero por mi experiencia en el trato con perros como
voluntaria en protectoras desde los 15 años y habiendo escuchado a grandes
profesionales en el tema, NO.
Está claro que
según la raza pueden tener cierta predisposición a un tipo de actividad (a los
podencos les encanta seguir rastros, a los pastores “pastorear”,…) pero no
implica que una raza determinada no pueda convivir sin riesgo de morder a sus
familiares humanos. La educación del animal y la del propietario son vitales y
deben ser respetadas por el resto de miembros de la familia.
Vuelvo al tema
de la cría y venta por parte de particulares sin conocimientos que separan a
los cachorros de la madre demasiado pronto lo cual les puede conllevar serios
problemas de comportamiento al no haberse sociabilizado lo suficiente. Esto
también ocurre en el negocio reglado de tiendas de animales, etc…
¿Cree
que es posible la rehabilitación de perros por medio de etólogos cuando han
sido entrenados para peleas?
Por
supuesto, y he sido testigo de ello. Cualquier perro sea de la raza que sea
debe tener la oportunidad de ser tratado por un especialista y reeducado para
su reinserción a la sociedad humana. En los mínimos casos esto no es posible
pero tal vez exista una opción a la eutanasia como un santuario de perros que no
pueden convivir con personas pero sí con otros de su especie.
¿Cómo
se acaba con la cría ilegal entre particulares y cuales son las acciones de los
ciudadanos para poder erradicar la causa de mayor número de abandonos en
España?.
Informar, denunciar, no comprar. Y una vez
denunciado le toca a la Administración perseguir y sancionar.
Se ha creado una Comisión de seguimiento para
analizar medidas preventivas y de intervención donde participa la doctora,
profesora e investigadora catalana especialista en violencia, Núria Querol
Viñas. ¿Creéis que es interesante esta aportación y que podría servir para
tener más conciencia en España?
La APDA está representada por mí misma en la
NLECAA (National Law Enforcement Center on Animal Abuse) de la NSA (National Sheriff’s
Association) donde trabajamos para encontrar medidas de prevención y actuación
sobre la violencia hacia los animales en relación la violencia ejercida sobre
las personas.
En el año 2000 la Dra. Querol fundó el GEVHA
(Grupo para el Estudio de la Violencia hacia Humanos y Animales_ ahora
reconvertido en el Observatorio de Violencia) y en el que llevamos colaborando
desde entonces muy estrechamente. Hemos participado en algunos de los estudios
llevados a cabo en España que constatan, una vez más, dicha conexión con la
violencia ejercida hacia personas y animales.
Una parte del trabajo de la APDA consiste en
difundir esta información, vital para personas y animales.
Según datos del FBI, el 46%de asesinos en serie
maltrataron animales en su adolescencia, y que el 86% de mujeres víctimas de
violencia también refieren maltrato a sus animales. ¿Hay algún estudio que
indique que aquí ocurre algo similar?
Se han realizado estudios en cárceles de
Catalunya en los que los resultados han sido prácticamente iguales a los
realizados en los EEUU.
Otro ejemplo, el estudio DOMPET realizado en
protectoras de animales de España y LatinoAmérica muestra que el 79,3% de las
protectoras ha reconocido una relación entre la violencia familiar y el
maltrato animal.
Con su experiencia, ¿Ve relación maltrato animal
y maltrato a personas?
Durante mi carrera profesional he presenciado
muchos casos de violencia familiar y detectado maltrato animal o bien uso del animal
como herramienta de coacción o amenaza para someter y controlar a la víctima.
El primer caso con el que me topé fue una
discusión de pareja en la que los gatos de 3 y 4 meses eran golpeados por el
marido para evitar que la mujer saliera del domicilio con sus 4 hijos cuando
empezaban los gritos.
La cesión de los animales al programa de acogida
Freedom Paws Link fue decisiva para eliminar un factor de riesgo considerado
entre los más importantes en los casos de violencia de pareja. Sin su poderosa
arma, el marido no podía evitar que la mujer marchara del domicilio hasta que
se calmaban los ánimos, momento en el que volvía. Desgraciadamente, no abandonó
la relación por una serie de factores como la dependencia económica y su estado
psicológico de absoluta destrucción de la autoestima.
Por ello creemos firmemente en el trabajo
multidisciplinar en red. Todos los ámbitos implicados debemos estar conectados
y trabajar de manera transversal (policía, servicios sociales, sanidad,
protectoras,etc…)
El programa Freedom Paws Link ofrece acogida
temporal o definitiva a los animales que están siendo maltratados o utilizados
para ocultar, por ejemplo, un abuso a un menor…y así dar una oportunidad a las
víctimas humanas a dejar esa situación de violencia.
No existen en España hogares de acogida para
mujeres que permitan la entrada de animales, por lo que un elevado
porcentaje de ellas (entre el 25% y el
54% según estudios) no abandonan el hogar por miedo a represalias sobre el
animal.
Ante esta constatación y realidad social,
pedimos a los compañeros especial atención en los casos de violencia hacia las
personas. Detectar a tiempo la relación puede salvar vidas.
“Protegiendo a los animales, protegemos a las
personas. Protegiendo a las personas, protegemos a los animales”
Si ustedes fueran legisladores,¿ Aumentarían las
penas y como está haciendo el FBI lo pondrían en un archivo para tenerlo en
cuenta para supuestos de casos maltratadores de personas?
La creación de un archivo de maltratadores de
animales es una útil herramienta que debería estar al alcance de aquellos que
trabajamos para las personas y su protección. Sin este dato estamos obviando
situaciones que pueden terminar en tragedia como ya ha ocurrido en algún caso.
¿Están a favor
de la inhabilitación por maltrato de tenencia de animales para de por vida en
un maltratador condenado?
Creo
que es una medida de prevención necesaria que protege tanto a animales como a
personas. El Código Penal ya contempla esta pena que era demandada por los
colectivos de protección animal hace mucho tiempo.
¿Cree que se debe cambiar el código penal?
Recuerdo cuando en 2001 nos manifestábamos
pidiendo la inclusión del maltrato animal en al Código Penal a raíz del caso en
que a 15 perros de una protectora de Tarragona les fueron mutiladas las patas
delanteras y me estremezco aún…
A pesar de la lentitud, se ha producido una
notable mejora en los últimos años que es de agradecer pero queda mucho camino
por recorrer hasta encontrar la fórmula justa para el bienestar animal y acorde
con la realidad social.
¿Cree que el
sistema CES, CAPTURA , ESTERILIZACIÓN Y SUELTA , de los gatos callejeros es una
solución para tener una ciudad avanzada y donde estén cuidados por voluntarias
y la administración sea responsable de su situación sanitaria?
Desde
luego es preferible a dejar que malvivan buscando comida de las basuras y
enfermen y proliferen sin control. Creo que es una medida que todos los
municipios deberían tomar por el bienestar de los propios gatos y de las
personas. Indica un alto nivel de responsabilidad y avance social.
Y por último ¿ Cómo sería para usted las medidas
a tomar para evitar el abandono, el maltrato, la cría ilegal, a través de la
dilatada experiencia?
La concienciación no deja de ser la base del
éxito. Desde las escuelas se debe educar en la responsabilidad y respeto. En la
APDA hemos abierto una departamento que dedicamos a la Educación Humanitaria
para prevenir el maltrato, abandono, camadas indeseadas, etc…
A nivel legislativo-punitivo, como hemos dicho
anteriormente deben todavía aparecer mejoras y que dichas leyes/normativas seas
aplicadas y perseguidas en caso de infracción. El elevado volumen de casos
deriva en la incapacidad de seguimiento por parte de la Administración y genera
una intolerable impunidad que debe ser corregida.
Sònia Pujol
Presidenta APDA,
Policías por los Animales
Directora Freedom
Paws Link
Comité
asesor del NLECCA (National Law Enforcement Center on Animal Abuse) de la
National Sheriff's Association
Miembro
del CELET (Canine Encounters Law Enforcement Training)
Miembro
del ILEETA (International Law Enforcement Educators and Trainers Association)
Miembro del GEVHA (Grupo
para el Estudio de la Violencia hacia Humanos y Animales)
Cofundadora de la
Iberoamerican Link Coalition
Agente del Cos de Mossos
d'Esquadra (Policía Autonómica de Catalunya)
APDA, Policías por los Animales
"Para servir y proteger a todas las criaturas"
"Para servir y proteger a todas las criaturas"
contacto:
https://www.facebook.com/APDAPoliciaAnimal/?fref=ts
Titanium Sheet Sheet | TITanium Art - TITanium Art
ResponderEliminarTitanium Sheet | TITanium Art | TITanium Art | TITanium Art | TITanium titanium cookware Art | TITIA Art citizen titanium dive watch | 2019 ford ecosport titanium TITIA titanium paint color Art | TITIA Art | TITIA Art | TITIA titanium mountain bikes Art | TITIA Art