Graciela es de Barcelona, animalista. Incansable luchadora en todos los
ámbitos donde se maltrata a un animal.
Ayuda desde en una adopción de un gato como movilizando a personas para
saber qué es lo que ocurre ante una situación adversa que perjudique a los
animales, sea maltrato físico o psicológico. Se ha especializado en la
difusión de noticias, comunicados,
acciones que promuevan la intervención directa o indirecta ante una injusticia
a cualquier animal.
Graciela, ¿Desde cuándo estás en primera línea de frente en la
protección animal?
Desde que tengo memoria yo sentía que el maltrato animal que veía ante mis ojos (Otros niños
golpeando gatitos en la pared hasta matarlos) me producía un enorme dolor. No
sabía cómo definirlo, pensaba, incluso que no era normal lo que me pasaba
porque no veía a mí alrededor piedad por estos seres. En cuanto me enteré que
existía la Protectora de animales y plantas de Barcelona, no dude en hacerme
socia. En los años 90 me reinstalé en mi ciudad natal, Barcelona, y allí busqué
personas que sentían lo mismo que yo. Al principio colaboraba con algunas
asociaciones ya establecidas. Pero a finales de los 90 un grupo de personas
comprometidas decidimos que había que reemprender una lucha animalista con un
enfoque temático más amplio y darle mucha más visibilidad a la situación de los
animales explotados por los humanos. Y, así,
se formó la delegación en Catalunya de Alternativa para la Liberación
Animal. (A.L.A). Estos últimos años,
con las redes sociales, dedico mucho tiempo a hacer llegar información seleccionada hacia sectores donde
sé que realmente se pueden tomar decisiones para intervenir y cambiar actitudes negativas, especialmente en el campo de la educación que es la clave, y
las leyes.
De toda la península y las
islas ¿Qué comunidad crees que ha
evolucionado más en legislación de protección animal?
La mayoría de personas vinculadas a la protección animal, saben que la
primera legislación en su favor fue en Catalunya con la Ley autonómica de 1988.
Esta se ha modificado en varias ocasiones para mejorarla sustancialmente.
También en Barcelona se creó la primera comisión de defensa de los derechos de
los animales en el Colegio de Abogados de Barcelona, de probada y eficaz
intervención. Quizás por el hecho de ser
la primera comunidad en el tiempo ha sido la más aventajada en cambios
positivos.
¿Notas realmente que vamos por buen camino o nos queda mucho por andar
como es el caso de Almería donde ya has visto el estado de los gatos y los
sacrificios de los ppp en Almería?
El hecho de considerarme animalista me da una perspectiva que va más
allá de un país, una provincia o un ciudad , así pues, creo que Almería como
ciudad importante de la zona del mediterráneo podría convertirse, no solo en la
histórica-turística, sino en un ejemplo de buen trato hacia los animales. Todos
ganaríamos. Los políticos sensibles a este tema saben que el bienestar
animal en una ciudad tan turística como
Almería puede ser fuente de atracción hacia colectivos viajeros que agradecen
ir donde puedan, por ejemplo, acceder
con sus animales de compañía (hoteles, bares, etc..), puedan pedir sin
problemas un menú vegetariano, o ver que en la ciudad que visitan el propio
ayuntamiento es quién tiene asumido con interés el bienestar animal. Los
almerienses a su vez podrían sentirse orgullosos de ello y los animales
tratados con justicia. Hoy en día ante la globalización hay tener en cuenta esta perspectiva política y
social por parte de los gestores, es
clave para conseguir una mejor convivencia y la disminución de conflictos.
En Barcelona como ciudad se ha
llegado lejos en la protección de colonias felinas. ¿Cómo se ha conseguido?
Nada se ha regalado, todo se ha conseguido por parte de personas con una
gran determinación y entrega y unos
políticos sensibles al tema, aunque dada la temporalidad de los políticos ha
habido legislaturas mejores y peores. Actualmente en Barcelona hay cerca de 650
colonias de gatos controladas con un estricto protocolo por varias asociaciones
de voluntarios y un centro especializado en esterilización de gatos dependiente
del Ayto .de Barcelona y que funciona hace unos años. Afortunadamente se ha ido propagando este
sistema a otras ciudades del estado porque se ha comprendido por los colectivos
responsables, administraciones y asociaciones,
que es la mejor opción para todos: económica y ética. Matar se ha
demostrado moral y científicamente que no es la solución.
Sabes que en Almería intentamos que se apruebe el método CES. ¿Es el
mejor método para controlar las colonias? ¿Por qué?
Como ya he comentado antes, esto beneficia en primer lugar a las
administraciones que toman esta decisión, porque no es lo mismo pagar dinero
público para matar que para esterilizar. Se basa en la ética y la eficiencia.
Un ayuntamiento que colabore con entidades protectoras para mejorar la
convivencia entre vecinos y animales dice mucho de su buena predisposición, así
como para abordar positivamente la situación desde la raíz.
Los animales no aparecen por casualidad, hay alguien que los abandona a
su nefasta suerte, esto es un acto de crueldad que además solivianta, en
ocasiones, a vecinos que no quieren gatos a su alrededor y algunos llegan a envenenarlos,
lo cual es ilegal. Se ha demostrado ampliamente que el CES es el sistema más
eficaz en todos los sitios donde se ha aplicado, y sinceramente, espero que Almería
ponga medios para implantar el sistema así como otras consideraciones que la
hagan ciudad respetuosa con los animales.
¿Qué crees que podemos hacer nosotros desde Almería? Nos encontramos
todas las puertas cerradas, desde los medios de comunicación locales a los
propios políticos
Tenacidad y determinación, esa es la clave, y estar muy convencidos que
ésta no es una causa menor, aunque podáis sentir el menosprecio y la
indiferencia de la comunidad que os rodea. Rescatar de una situación de
sufrimiento a un ser vivo debe ser reconocido como un acto de compasión asumido
y respaldado por la sociedad. Es muy importante la denuncia pública de los
actos crueles contra animales, se ha de informar de lo que ocurre en la ciudad
con los medios que se tengan. Y sobre todo dar a entender que banalizar el
maltrato animal puede derivar en situaciones
violentas hacia personas como ya está de sobras contrastado.
No sé si te acordarás del burrito Capitán. ¿Cómo viviste esa noticia?
Por supuesto. Recuerdo con inmensa pena a esa criatura indefensa
maltratada por menores!!. Ese es el toque de atención, si nuestros niños no
tienen compasión o empatía por un ser
totalmente indefenso y lo hieren con intención de dañarlo, de verle
sufrir....¿qué podemos esperar de ellos cuando sean adultos y por azar de la
vida tengan que ocupar puestos decisivos?.
Mi conclusión: actuar directamente sobre la raíz; educación humanitaria
en todos los colegios y en la vida cotidiana. La empatía es el medio por el que
se elimina o aminora la violencia reinante. Recordemos la regla de oro:
<<No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti (incluidos los
animales) >>.
Sé que hace poco te llamaron para controlar una adopción de una gatita
de una colonia de Almería que iba desde Almería a Barcelona. ¿Cómo lo
gestionáis? ¿Qué pasos hay que seguir para una correcta adopción?
Los animales ya han padecido un abandono, que es maltrato, por supuesto,
así pues las personas que se preocupan de gestionar su adopción deben de
hacerlo de una manera responsable para que ese animal, que ahora está en sus
manos, tenga todas las garantías de futuro bienestar. Seguir un protocolo lo más estricto posible
es lo que podría garantizarles una buena adopción. Si los aspirantes a adoptar
no admiten visita domiciliaria pre-adopción, ponen pegas para documentos o
castración, ya vuestro sentido común os dirá que no es idóneo, y que pueden
acabar mal. Alguien que quiera adoptar un animal con buenas intenciones no
pondrá ninguna objeción a los requisitos pre-adopción. Entregar animales sin control ni seguimiento
es una irresponsabilidad que puede hacer sufrir o morir a un animal inocente.
Fuimos a casa de Neus y su hijo en Badalona con mi compañera Maite (Una
experta en visitas pre-adopción). Tenían una perrita, un amor. Nos dieron los
papeles firmados, respondieron nuestras preguntas y Fátima el día de la llegada
de Lala ya recibió una foto de la gatita durmiendo placidamente en la camita de
su adoptante humano. Esto compensa con creces los malos momentos que se viven en la lucha animalista.
¿Qué te parce que en toda la comunidad andaluza no hay ningún santuario
animal?
Hay que tener en cuenta que los santuarios animales que existen a día de
hoy en España son iniciativas que parten de personas con un determinante
compromiso de vida. Y, se suele enmarcar dentro de una asociación o fundación,
ya que, son imprescindibles las aportaciones económicas y la ayuda del
voluntariado porque no se suele recibir subvención ninguna. Que en Andalucía
no lo haya es, quizás, porque no se han
dado las circunstancias idóneas. Aunque si tenéis a una protectora que actúa como
santuario, el Refugio La Candela , la Asociación y Albergue CYD Santa María y ADEBO,
de ayuda a burritos y a caballos respectivamente
Y ya por último. ¿Ayudan las redes sociales a dar la voz de alarma cada
vez que ocurre una noticia desastrosa para algún animal? ¿Cómo os movilizáis?
Hoy por hoy no se concibe la lucha por una determinada causa sin las
redes sociales, para bien o para mal. Por mi experiencia es, sin duda, un paso
de gigante en el movimiento animalista. Sobre todo, por la información casi
instantánea de un hecho en el que se puede intervenir con la fuerza de las
teclas. Aunque, siempre se ha de ser muy prudente con las informaciones que nos
llegan. Antes de difundir, habría que intentar contrastarlas en la medida que
nos sea posible. Otra ventaja, igual de
importante, es la posibilidad de contactar globalmente con personas con una
misma afinidad, y eso, en el medio animalista ha dado espectaculares
resultados.
Muchas gracias
Aclaración de Graciela
El movimiento animalista no es homogéneo, como cualquier colectivo adolece de defectos y virtudes propias de
nuestra idiosincrasia humana. Es difícil luchar contra nuestra propia naturaleza
de carácter, pero hemos de hacer un esfuerzo de comprensión y humildad, sobre
todo, si la meta a conseguir es evitar
el sufrimiento y la muerte de gran cantidad de animales. Nadie estamos exentos
de cometer errores ni en posesión de la verdad absoluta, es por ello que la
reflexión personal ante determinadas situaciones de conflicto, que nos lleve a
una posible rectificación es vital para la armonía de un grupo con finalidad
concreta.
Agradezco la oportunidad que me dais de exponer mi modesta experiencia
en esta entrevista, si ello ha de servir para convivir y entendernos mejor
redundará a favor de nuestra lucha por los animales.
Gracias Graciela ;)
ResponderEliminarOjalá hubiera más personas tan comprometidas y altruistas como Graciela. ¡Gracias!.
ResponderEliminarmuchas gracias. por todo lo que estas haciendo por los animales.te lo agradezco de corazon
ResponderEliminarGracias Graciela por tu lucha incansable y por tu gran compasion
ResponderEliminar