El próx. 29 y 30 de abril llevaremos a cabo la organización del I Congreso de Protección Animal – SECrim en Villena (Alicante) donde daremos voz a los diferentes profesionales que luchan y se encargan de la protección animal.asociaciones de protección animal, a abogados, jueces y fiscales, veterinarios, agentes de las FFCC de seguridad y de emergencia, criminólogos.
Estimada Sara, es un honor el
poder hacerte esta entrevista y conocer los punto de vista de una profesional
criminóloga y de una animalista.
Quiero agradeceros la oportunidad, el honor es mío.
¿Que es para usted ser animalista?
El animalista debe tener como finalidad última la protección activa de
los animales. Está protección activa se puede hacer de muy diferentes formas,
pero debe ser activa, no pasiva. No vale con quejarse u opinar. Ser animalista
implica ser un activista en defensa de los derechos de los animales. Significa
actuar, responder, hacer, en pro de los animales, para protegerlos.
Un animalista puede ser alguien que luche y promueva los derechos de
los animales desde el ámbito judicial o político. Puede ser aquel que
desarrolle proyectos de sensibilización, alguien que promueva acciones sociales
a través de una asociación, como por ejemplo, manifestaciones pacíficas contra
el maltrato animal, o contra el uso de animales en espectáculos o en la
industria, entre otros. Lo es aquel que de forma particular o bien desde alguna
asociación alimenta, rescata, da atención veterinaria y da, si es viable, al
animal en adopción con contrato, identificación mediante microchip y
esterilizado.
Hay muchas formas de defender los derechos de los animales, hay mucho
que podemos hacer, desde nuestra posición, adhiriéndonos así, de forma activa,
al movimiento animalista.
¿ Cree que las diferentes
normativas son suficientes para proteger a los animales en nuestro país ? y si
no es así ¿ Que deberíamos exigir como mínimo para tener una protección contra
el maltrato en nuestro País, que modificaciones y nuevas actuaciones se deben
hacer?
En España el marco legal de la protección animal es a nivel estatal, de
comunidad autónoma y municipal. La última reforma del Código Penal introduce
ciertas novedades que, efectivamente,
suponen una mejora en la legislación, en cuanto a animales protegidos como en conductas
tipificadas. Una de las novedades que mejora la legislación es la inclusión del
abandono del animal como conducta tipificada.
Aún con las mejoras, creo que las reformas incluidas son insuficientes
y poco valientes, además de poco acertadas en algunos casos. Encontramos, por ejemplo, que se incluye la
explotación sexual del animal como conducta tipificada (siempre en base a
aquellos animales contemplados en el Art. 337 del CP). Podría parecer un
avance, y lo es, pero solo a medias. Esto no significa que se tipifica el tener
relaciones sexuales con animales, si no que se tipifica el lucrarse
económicamente a través de la explotación sexual de un animal. Eso dejaría sin
castigo a aquellas personas que violen animales sin ánimo de lucro económico.
Tenemos ejemplos muy sangrantes en España de violaciones de animales que han
quedado prácticamente sin sanción ninguna, y mucho menos a nivel penal. En
estos casos solo se castigarían los daños y lesiones derivados de esa acción,
pero no la acción de abuso sexual por sí misma. Este es solo un ejemplo de lo
poco que los legisladores escuchan a la sociedad y a las voces proteccionistas,
además de lo poco que miran a su alrededor, puesto que en otros países europeos
(Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca…entre otros) la acción de abusar
sexualmente de un animal, sí está tipificada y penada con cárcel incluso.
Por lo tanto, creo que es básico que los legisladores sean valientes.
Que escuchen primero de todo las demandas sociales y que legislen teniéndolas
en cuenta y respetándolas. Y por último es básico que estos legisladores y los
actores judiciales (jueces y fiscales) sean conscientes (estén informados y
formados) de las implicaciones que supone el maltrato animal.
Como Criminóloga, habrá visto
muchísimos casos de violencia, es cierto que como han adelantado algunas
noticias el FBI, ¿está incluyendo un listado de personas con antecedentes de
maltrato animal para cotejarlos posteriormente ante casos de violencia contra
personas?
Esa relación maltrato animal
–maltrato y violencia a personas ¿existe?
El FBI fue uno de los primeros en documentar el vínculo entre maltrato
animal y conducta violenta interpersonal. Sin duda, son un referente. Pero son
muchos los que dieron la voz de alarma en su momento. Hoy en día, el vínculo
entre crueldad hacía los animales y conducta violenta está más que constatado.
Existen múltiples investigaciones y estudios que confirman este hecho, por lo
que ponerlo en duda, es un error.
Podemos afirmar que la crueldad hacía los animales en etapas tempranas
(infancia y adolescencia) es un factor de riesgo para el desarrollo de futuras
conductas violentas interpersonales. También sabemos que los casos de maltrato
animal pueden esconder casos de violencia interpersonal, como maltrato
infantil, violencia contra las mujeres, contra personas mayores… Son solo
algunos ejemplos.
El FBI lo sabe y ha dado un paso adelante. Va a llevar a cabo un
registro de los maltratadores de animales y ha pasado a considerar el delito de
maltrato animal como delito contra la sociedad, lo que lo equipara en
importancia a los homicidios o las agresiones sexuales, por ejemplo. Aquí en España solicitamos lo mismo, y sin
duda sería un gran avance.
Aquí en Almería , estamos
luchando por conseguir modificar la ordenanza del 2004 , donde en su art 26.1
impide las adopciones de los mal llamados ppp , aunque los posibles adoptantes
reúnan los requisitos establecidos en la ley 50/1999 y el decreto que lo
desarrolla, con lo que implican su ejecución pasado los 10 días de estancia en
el zoosanitario ,ya sea cachorro de 2
meses o adulto sociable , así como
también que se aplique el CES como único método ético y eficaz para el control
de las colonias felinas.
El argumento que esgrimimos es
que es la educación y formación la que determina el carácter del animal, no la
raza, se trata de inviduos no de colectivos genéricos.
¿Piensa que los ppp pueden ser adoptados?
Bueno el tema de los mal llamados Perros Potencialmente Peligrosos (que
yo reformularía a Personas Potencialmente Peligrosas) me toca de cerca.
Explicaré mi experiencia personal, porque creo que puede servir mejor que mi
opinión profesional. Hace casi dos años rescaté una perra de la carretera. Es
una American Stafford Shire Terrier, y por lo tanto, en Catalunya, está
catalogada como PPP. En ningún momento,
durante su rescate, se mostró violenta ni agresiva, sino todo lo contrario.
Presentaba unas mamas muy desarrolladas y estaba en celo, por lo que se podía
intuir que había criado en varias ocasiones (lo constatamos posteriormente
durante su esterilización, donde tenía incluso cicatrices de cesáreas). Lo que
suponemos es que era utilizada para la cría indiscriminada por parte de
particulares y que además, por ciertas conductas suyas con otros perros, que
usaron para ello el potro de violación, donde inmovilizan a la perra para que
el macho la monte y ella no pueda revolverse y negarse. Nos enamoramos de ella
y quisimos introducirla en casa, pero presentó una conducta agresiva hacía los
gatos, y yo tenía cuatro! No sabíamos que hacer pero no queríamos dejarla en la
Protectora, porque nos dijeron que estas razas no salían, puesto que se
solicitaba licencia y el coste de su tramitación ascendía bastante y encarecía
la adopción. Después de mucha reflexión, mi pareja y yo decidimos intentar su
introducción en nuestro hogar. Tramitamos la documentación y la adoptamos. Junto
con una educadora en positivo, conseguimos que en una semana dejara de
reaccionar agresivamente frente a los gatos, al mes ya dormía con ellos y en
dos meses la integración era completa y ya se quedaban solos y juntos. Dana,
que así la llamamos, entendió desde un primer momento que los gatos no eran su
enemigo, se lo hicimos entender con cariño y paciencia, desde el respeto. Y
ella nos retornó lo mismo. Creo que el estigma social que llevan implícito
estos animales no está justificado de ninguna manera.
¿Hay un mayor número de ataques
de estos perros que de otros?
No está constatado. El problema es que solo trascienden a nivel
mediático los ataques de estos perros y casi siempre hay una explicación
detrás, que está muy lejos de lo que nos quieren hacer creer, que estas razas
son agresivas por naturaleza.
¿Piensa que es lógico que un Bullterrier o un Bóxer según sea la comunidad donde resida , es declarado ppp o
no ?
Creo que la legislación que cataloga a un perro como PPP no está
justificada y carece de lógica. Encontramos además razas, como el pastor
alemán, que pueden producir grandes daños si ataca, pero no se considera PPP. Volvemos
a lo mismo, un perro es un perro, es un animal domesticado. No deja de ser un
animal, evidentemente, puede atacar, pero normalmente solo lo hace si se siente
amenazado y no tiene posibilidad de huida. Pero un perro bien socializado y
educado, no es un peligro, y eso no es cuestión de razas.
Con respecto a las colonias
felinas.
¿Cuándo ha sido o es cuidadora
, siente miedo o se esconde de dar de comer a los gatos que están en ella ¿
conoce a alguien que siente miedo por hacer lo que la administración no se
responsabiliza?
Soy alimentadora desde hace casi diez años. Tengo la suerte de vivir en
Barcelona y la situación aquí está muy normalizada. Yo personalmente conozco
algún caso en el que la alimentadora ha sido amenazada o incluso agredida,
normalmente agresión verbal, yo misma incluso. Pero como digo, la situación
está muy normalizada. Las alimentadoras reciben una formación, promovida desde
el Ajuntament de Barcelona y con la ayuda de Plataforma Gatera, que
posteriormente otorga un carnet de alimentadora, que la identifica para
cualquier circunstancia. Y además, las colonias felinas urbanas están
reconocidas y protegidas en la nueva ordenanza municipal. Creo que esto debería
copiarse en todos los municipios, ya que es una de las normativas municipales
más avanzadas en cuanto a protección animal de toda Europa.
¿Ha sufrido algún tipo de
agresión verbal de algún vecino por dar de comer o desparasitar una colonia?
En pocas ocasiones me ha ocurrido, pero sí que alguna persona me ha
podido increpar por alimentar a los gatos, sobre todo en aquellas colonias que
están más cercanas a algún edificio de pisos. Siempre hay alguna persona a la
que no le gusta compartir espacio con gato, seguramente por ignorancia o
incluso por maldad. En estos casos, todo lo educadamente que puedo, informo a
esta persona de que mi labor está protegida por el Ajuntament de Barcelona, que
tengo un carnet que me identifica y me habilita para alimentar esa colonia.
Además, le recuerdo que las colonias felinas urbanas están protegidas por la
ordenanza municipal vigente y que cualquier acción contra ellas está prohibida.
Por último, le invito a que llame a la Guardia Urbana si cree tener la razón o
tiene algún problema con mis acciones, o incluso me ofrezco a llamarla yo, porque
sé que la razón la tengo yo. Con todo ello, en la totalidad de los casos hasta
ahora esta persona ha abandonado su actitud y ha seguido su camino. No sé si
cambiará o no de opinión, pero sin duda, más informado estará. Para evitar
estas situaciones, sería ideal un mayor trabajo de información y
sensibilización hacía la sociedad, que al final, debe convivir con los gatos y
compartir espacio.
Conoce de alguna agresión o
envenenamiento de animales por que los vecinos no quieren que estén ahí?
Hace años, en las colonias que gestionamos en UBGATS, de las primeras
colonias controladas por protocolo CES en Barcelona, tuvimos muchos problemas
con perros que entrenaban persiguiendo y matando nuestros gatos e incluso el
envenenamiento de alguna colonia. En estos casos, es difícil conseguir pruebas
y mucho menos conseguir señalar a un culpable. Pero cuando esto ocurre es
necesario y obligatorio denunciar. Con lo que tengamos, y aun cuando la
denuncia no prospere, pero visibiliza la problemática. Puede que en este
proceso te encuentres con agentes de la ley poco sensibles, o puede que te
encuentres todo lo contrario. Pero hay que denunciar, porque es posible extraer
estadísticas y obtener datos sobre una realidad que preocupa y sobre la que hay
que actuar.
¿Qué piensa del CES?, ¿Podría
explicar la experiencia?.
Creo que el protocolo CES es el más efectivo, además de ético, para
gestionar el control de colonias de gatos en el ámbito urbano. El abandono
animal es una realidad. Hay gatos que son de 2ª o 3ª generación en calle, y por
lo tanto, están semiasilvestrados. No podemos afirmar 100% que sean salvajes o
ferales, pero no son domésticos. Estos animales han crecido en la calle, y si
el entorno es propicio (jardines, zonas comunitarias, espacios aislados,
semicerrados y de poco tránsito…) pueden estar muy bien adaptados y sin
demasiados peligros. Eso es lo ideal. En estos casos, la intervención debe
basarse en el protocolo CES y en la gestión ética de la colonia a través de
alimentadoras que procuren alimento y cuidados veterinarios adecuados. En mi
experiencia con el protocolo CES, he visto gatos vivir muchos años, con una
buena calidad de vida y felices en su entorno. En UBGATS empezamos la
intervención con protocolo CES hace unos 15 años en la Zona Universitaria de
Barcelona, donde había más de 500 individuos. Gracias a este protocolo y el
trabajo de los voluntarios, en la actualidad hemos rebajado esa población a
menos de 50 individuos, que siguen recibiendo atención veterinaria así como
siguen siendo alimentados de forma diaria. Sin duda, el éxito es innegable.
¿Qué acciones deberíamos hacer
para que el Ayuntamiento no siga tratándolo como residuos y ante una denuncia
vecinal, vayan a capturarlos y si son salvajes según el criterio del técnico de
turno,si al sacarlo de la jaula trampa se revuelve o no , lo condenan a una
jaula sin tratar hasta que venga la
siguiente tanda y los maten para hacer hueco o simplemente no duren ni 2
días y aparezcan muertos?
.
Los cambios parten desde la sociedad y desde la unión de personas que
buscan un mismo fin. Es importante la concienciación y la sensibilización,
desde la sociedad hasta llegar a aquellos que nos gobiernan.
Es necesario desarrollar un proyecto de actuación e intervención y
presentarlo al Ayuntamiento. Podéis coger ejemplos de otros municipios, que
avalen ese proyecto. Conseguir apoyos de
otras instituciones sensibilizadas, e incluso recogida de firmas de los propios
ciudadanos que soliciten un cambio en esta materia.
Se pueden hacer muchas cosas para conseguir ese cambio, pero está claro
que muchas veces el camino es largo y duro, porque las administraciones no
están sensibilizadas y buscan la solución rápida, aunque no la más eficaz ni la
más ética.
Por otro lado, el trato inhumano hacía los animales por parte de la
Administración debe ser denunciada públicamente, puesto que el maltrato animal
está penado. Los medios de comunicación y las redes sociales son grandes
aliados y pueden ejercer una gran presión en estos casos.
Podéis, además, pedir asesoramiento a Asociaciones o Fundaciones
proteccionistas, que seguro que os brindarán su ayuda. Son solo algunas líneas
de actuación que podéis llevar a cabo
Me gustaría por último aprovechar la ocasión para presentar un evento
que promovemos desde la Sociedad Española de Criminología, de la que soy
Vice-Presidenta. El próx. 29 y 30 de abril llevaremos a cabo la organización
del I Congreso de Protección Animal –
SECrim en Villena (Alicante) donde daremos voz a los diferentes
profesionales que luchan y se encargan de la protección animal: asociaciones de
protección animal, a abogados, jueces y fiscales, veterinarios, agentes de las
FFCC de seguridad y de emergencia, criminólogos… todos trabajamos con un mismo
fin y será un espacio para compartir experiencias desde un mismo punto de
partida, que necesitamos para que la
protección animal sea efectiva. Me
gustaría invitar a todo aquel que pueda tener interés en
participar como asistente e incluso a presentar una comunicación si cree que
puede ser de interés. Podéis encontrar toda la información en el siguiente
enlace: http://goo.gl/ZkesQ7
Inscripciones: https://goo.gl/QYxMJh
Gracias por la entrevista y os esperamos en Villena.
Atenea Baco
No hay comentarios:
Publicar un comentario