Cuidadora con chaleco e identificación.
Ante todo decirle que la página web de su ayuntamiento es todo un lujo
y de una envidia absoluta compartida por
muchos ciudadanos que queremos que en nuestros ayuntamientos se implante algo
similar y desde luego para aquellos que cuidamos colonias felinas o estamos en temas de adopciones.
Nuestras felicitaciones
Muchas gracias.
¿De qué mente brillante sale todo ello? Y sobre todo ¿cómo logran gestionarlo?
El programa municipal de control de colonias felinas de Zaragoza es una
colaboración entre la oficina municipal de protección animal, sin cuyo apoyo e
iniciativa sería imposible poder realizarlo, la Facultad de Veterinaria, en el
marco de la Cátedra de protección animal y la preciada colaboración de un
cuerpo de voluntariado. A ello se suma la colaboración de una asociación que
ayuda a incrementar el número de esterilizaciones mediante la solicitud de
subvenciones que ayudan a poder esterilizar de forma masiva.
¿Cómo son gestionadas las colonias de felinos en Zaragoza?
Hay un censo de colonias, que están repartidas por todos los distritos de
la ciudad, que tienen un cuidador asignado, que son los ciudadanos que se
inscriben como voluntarios y asisten a una formación para realizar la tarea de
alimentación higiénica, realización del censo y cooperación en las capturas.
Este listado obra en poder de la oficina municipal de protección animal y de la
policía puesto que sólo estos voluntarios están autorizados a alimentar en las
colonias. Nos gusta denominarnos “cuidadores” y nos podemos identificar
mediante un carnet y un chaleco.
Por otra parte, hay otros voluntarios que colaboran en las capturas, que
deben conocer el uso de las jaulas trampa, ya que es importante conocer
aspectos importantes como por ejemplo que es necesario tapar la jaula con una
tela opaca para restar estrés al gato y evitar que se golpee contra la jaula.
¿De quien depende esa gestión?
La Oficina Municipal de Protección Animal supervisa las acciones que se
realizan y hay una voluntaria coordinadora general, que reporta a la oficina, y
otros voluntarios colaboran en la coordinación también.
Las zonas de las colonias ¿están determinadas donde se encuentran o
se han buscado lugares del extra radio?
La reubicación es muy peligrosa para los gatos, solamente es recomendable
como última instancia si se pueden llevar a algún refugio amplio vallado. Los
gatos son tan territoriales que, si los sueltas en otro lugar, lo más probable
es que huyan para buscar el que consideran su hogar. Por lo tanto, jamás
abogaremos por la reubicación, creemos que los gatos tienen derecho a no ser
movidos del que consideran su hogar. Por lo tanto sólo actuamos en la propia
ubicación de la colonia. En realidad no deberíamos decir CES (capturar,
esterilizar,soltar), sino CED, incluyendo el término “devolver”, puesto que eso
es lo que hacemos, devolverlos a su hogar una vez esterilizados. Nuestro deseo
sería poder tener un refugio amplio, vallado y bien gestionado, donde poder
llevar esos casos difíciles de colonias de gatos en zonas donde corren peligro por
cualquier motivo. Pero este tipo de reubicación ha de ser siempre la opción de
último recurso, primero hay que intentar la mediación con el vecindario o
analizar si es posible atajar ese peligro en cuestión, antes de retirar a los
gatos.
¿Cuál l es el área municipal de quien depende la supervisión si la hubiera?
La Oficina Municipal de Protección Animal
¿Quiénes son las cuidadoras y qué departamento administrativo otorga las
autorizaciones, hay algún requisito para ser cuidadora?.
Los cuidadores (también hay chicos) son ciudadanos que se comprometen y
firman unos compromisos que conocen en la formación que se imparte y que es
obligatoria. Deben mantener la zona donde está la colonia limpia y alimentar
siempre de forma higiénica entre otras cuestiones. Los carnets y chalecos son
entregados por la Oficina de Protección Animal.
El ayuntamiento de qué se encarga sobre la gestión de colonias felinas
¿esterilización, vacunación, alimentación?
El Ayuntamiento financia las esterilizaciones, las señalizaciones, los
chalecos, las pipetas de desparasitación, las actividades de concienciación,
las campañas sensibilizadoras también. Sigue habiendo colonias pendientes
de intervención en Zaragoza, creemos que más del doble de las que tenemos ahora
listadas. El pienso es aportado por los voluntarios y en el caso de los
gatos de colonias sería muy complicado poder capturarlos todos los años para
vacunarlos. La prioridad en este estadio del proyecto creemos que ha de
ser destinar el máximo de los recursos disponibles a esterilizaciones.
¿Las colonias felinas disponen de casetas o algún cobijo donde protegerse
de la inclemencia meteorológica?
En algunas zonas, si es posible colocarlas de forma discreta, colocamos
cajas de poliespan preparadas como refugio. Pero siempre y cuando pasen casi
desapercibidas para los viandantes.
si las hay , ¿son iguales en todas las colonias guardando uniformidad o
depende de quién gestiones esa colonia?
Son iguales pero son muy sencillas, son cajas de poliespan forradas con
precinto, que es la opción más protectora para el invierno.
¿Han incluido la protección y el CES en su ordenanza? y sino ¿cómo lo han
regulado jurídicamente?
Sí está incluida la figura del cuidador de colonias en la ordenanza
municipal de protección animal de Zaragoza, aprobada en el año 2013:
¿Cuántas colonias hay en su municipio y número de gatos
aproximados?
Dentro del proyecto tenemos listadas 87 colonias, que suman más de 1000
gatos, de los cuales más de 800 están ya esterilizados. Pero creemos que puede
haber más del doble de gatos en la ciudad, queda todavía mucho camino
por recorrer.
Si nos mantenemos unidos todos las personas que sufrimos por el trato dado
a los gatos en las calles a nivel nacional, ganaremos fuerza e iremos
avanzando, os animamos a adheriros, si no lo estáis ya, al manifiesto felino:
Muchas gracias por vuestro interés en la protección de los gatos, saludos a
todos los protectores de los gatos en Almería.
Isabel García
Coordinadora Proyecto CES
web del Ayuntamiento de Zaragoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario