Ana con Bonny
Solange Dubois en FB (Ana Mª Jimenez), Gestiona
colonias felinas urbanas desde 2003 hasta el presente año, habiendo intervenido
en unas veinte colonias, (considerando intervenciones puntuales o sistemáticas ayudar
a otras personas, tanto en la aplicación
del método CES- Capturar-Esterilizar-Soltar-, como con la retirada de crías y
adultos mansos para su adopción).
En la actualidad alimenta directamente tres colonias, en una de las cuales queda
algún miembro por esterilizar. Últimamente está interviniendo en otras dos
colonias de la zona (Norte de Madrid capital), de las que se ocupan otros
alimentadores.
Desde el año 2011 ha impartido Talleres
de Gestión de Colonias Felinas (Método TNR-CES), patrocinados por diversas
Asociaciones (Vydanimal, CORA, Ecologistas en Acción, etc) de los cuales ha
celebrado NUEVE hasta ahora; ocho en Madrid y uno en Pamplona.
Actúa en esa tarea por su cuenta y como
particular, aunque pertenece a diversas asociaciones protectoras que le han
ayudado puntualmente, como El Refugio, FAA, SPAP, CORA, LARA.
También ha creado en FB los grupos
"Gestión de Colonias Felinas" (como Ana Jiménez), y Talleres TNR-CES
(Como Solange Dubois), ambos dedicados al intercambio y comunicación de
experiencias entre gente que gestiona colonias, con amplia documentación sobre
el tema en sus archivos.
Asimismo ha formado en 2013 un grupo de
Teaming llamado “GATOS LIBRES”, en el que, además de recabar ayuda para su
causa, se puede seguir su actividad en colonias desde la creación del grupo.
Sus fuentes de aprendizaje han sido su
propia práctica y formación de propio criterio respecto al protocolo
veterinario y filosofía del CES, y respecto a cuestiones técnicas, las páginas
de las asociaciones americanas como
Alley Cat Allies, Neighbourhood Cats, Feral Cat Coalition, etc, y en España,
PROGAT y Plataforma Gatera de Barcelona, y El Gato Feliz de Asturias.
¿Cómo empezó en el mundo felino, la
primera necesidad de cuidar una colonia?
En 1996 me fui a vivir a una zona nueva,
llena de solares en construcción… y llena de gatos, que empecé a alimentar.
Primero recogí alguno de la calle y me lo subí conmigo, pero en seguida tuve la
visión de que si sólo hacía eso, no resolvía el problema fundamental de su
vida, la reproducción incontrolada, y no serían aceptados por el resto de los vecinos.
Como así es, en realidad. A partir de
ahí me puse al habla con gente que ya tenía experiencia en esterilizar, que
tenían jaula y me enseñaron a usarlas y acompañaron
a las primeras capturas; empecé a hablar con unos y con otros, a leer sobre el
CES (Capturar-Esterilizar-Soltar en su entorno), buscar veterinarios
comprometidos que me hicieran precios asequibles, a comprarme una jaula… y hasta hoy. (La “revelación”,
tengo que decirlo, fue a través de la página de “El Gato Feliz”, en la que por
primera vez leí sobre el método CES).
¿Cómo está la situación en Madrid?
¿Ha mejorado desde que está en la alcaldía Manuela Carmena?
Aunque seguramente hay aspectos que
supondrán un avance en la gestión de las colonias de gatos libres de Madrid
(proyecto de creación de un centro de esterilización a cargo del Ayto. como en
Barcelona, suavización de la Ordenanza Municipal, etc), considero que el
concepto mismo de “colonia” y la filosofía del CES, es muy restrictivo en el actual
Borrador del Proyecto elaborado por Madrid Salud: …“idoneidad del lugar de
asiento de la colonia autorizado por técnicos municipales; ausencia de
molestias y quejas en el vecindario, posibles reubicaciones”, etc.
Es difícil que un Ayuntamiento que durante
décadas NO HA CREIDO EN EL CES PORQUE HA CONSIDERADO A LOS GATOS SIN DUEÑO –de hecho-
COMO UNA PLAGA y UN PELIGRO SANITARIO, pueda, porque su equipo municipal cambie
de signo político, (SI EL EQUIPO TECNICO QUE HA PERPETUADO ESA MENTALIDAD –Madrid
Salud-NO SE RENUEVA), modificar el sesgo restrictivo y el enfoque sanitario en
la aplicación del CES, cuando al fin lo aborde.
Sí es un elemento favorable el que dicho
PROYECTO se esté perfilando con la FAPAM, órgano federativo de la CAM que sí ha
gestionado colonias en pueblos de la Comunidad, y que, con protocolos de
actuación posiblemente mejorables, tiene experiencia en ese campo, y no
únicamente en el del captura+exterminio como método de control poblacional.
Habrá que esperar a ver cómo queda finalmente elaborado el PROYECTO.
El papel de la administración, ¿cómo
debería ser?
Dado que la administración local y
autonómica es en este tema quien lleva las competencias en España, lo primero
que deberían hacer es formarse y aprender de la experiencia de otros
ayuntamientos que han aplicado con éxito el método CES, tanto en España
(Barcelona, Zaragoza), como en el Extranjero (Roma, Florencia, Reino Unido,
USA). Los ejemplos son múltiples.
En Cataluña, por ejemplo, la gestión de
colonias vino dada de forma natural porque venía precedida por la Ley Catalana
de Protección Animal, la más avanzada de España. Así, esa ley prohibía el
sacrificio de los animales callejeros, por lo que el aplicar el CES y no la
política de exterminio, vino a ser política de obligado cumplimiento en las colonias
felinas urbanas.
Eso, y un adecuada disposición de los
directivos municipales, que se dejaron asesorar por las Asociaciones PROGAT y Plataforma Gatera (que llevaban tiempo
practicando la gestión de colonias), y supieron aprovechar con gran perspicacia
la experiencia de esas Entidades y el colectivo de voluntarios que las componía,
aceleró el establecimiento de una
gestión de CES organizada a nivel municipal.
Si se hubiera seguido en Madrid el
desarrollo del CES en Barcelona, podríamos llevar décadas aplicándolo con
éxito. En todo comienzo, en todo proyecto, SI NO APRENDES DE LOS MEJORES, Y LOS
IMITAS, estás condenado al fracaso, al inmovilismo, o peor aún, a seguir
perpetuando los mismos errores.
¿La formación en cuidadoras es
necesaria?
Imprescindible, sin duda. Y al igual que con
los gestores municipales, la formación ha de partir de los expertos, de quienes
gestionan colonias con un método lo más depurado posible y no improvisado ni
programado. La improvisación es el mayor
enemigo del CES, la “Biblia” del TNR-CES, insiste en ello. Me refiero a Alley
Cat Allies (http://www.alleycat.org), una de las más potentes y expertas Asociaciones de Gestion de
Colonias del mundo. En la protección animal (como en todo lo que se emprenda,
pero especialmente en la actividad en que unos seres vivos dependan de otros),
las cosas se pueden hacer bien, regular, y mal. En España, sin duda, PROGAT ha
sido la pionera en el CES, que ha bebido en las fuentes de Alley Cat Allies,
como todos los que les secundamos.
¿Quién impartiría los cursos? ¿Otras
cuidadoras?, ¿Veterinarios?
“Cuidadora” es un concepto muy amplio; puede
designar desde la persona que solo alimenta, hasta quienes rescatan y ponen en
adopción a los callejeros dóciles, o medican a gatos enfermos o incluso
administran pastillas anticonceptivas; pero quien esteriliza propiamente,
aunque además alimente y mantenga la viabilidad de la colonia, son las GESTORAS,
yo no les llamaría sólo CUIDADORAS. En
este caso, los cursos o enseñanzas del método CES sólo deberían ser impartido
por éstas. Otra cosa es que los veterinarios pudieran aportar conocimientos
específicos de enfermedades que existen en las colonias, pero por lo general
los veterinarios NO GESTIONAN COLONIAS, NO CAPTURAN, NO CONOCEN A PIE DE OBRA
LA DINAMICA DE LAS COLONIAS, NI SABEN APLICAR UNA MEDICACIÓN QUE FORZOSAMENTE
TIENE QUE SER DADA SIN MANEJAR AL GATO, aunque operen y puedan tratar a los gatos
de colonias. SOLO HE CONOCIDO UNA VETERINARIA QUE ADEMÁS GESTIONABA ella misma
COLONIAS, perteneciente a una clínica de protección animal de Madrid, y que fue la única que dio una conferencia sobre el
método CES hace años, en la que manejaba los artículos y textos de Alley Cat
Allies para su exposición. En general, los vetes españoles (siempre hablo de
Madrid) solo manejan a los gatos libres sedados, y somos nosotras quienes a
menudo debemos ayudarles en la propia clínica a sacar o meter un gato de colonias
en sus cheniles. Resumiendo, sólo gente con experiencia de aplicar el método
CES y conocedora de documentación de
otros países donde los veterinarios sí CONOCEN DE CERCA A LOS GATOS DE LA CALLE
Y SE INVESTIGA SOBRE SU VIDA, DEBERÍAN impartir cursos o enseñanzas del Método
CES. (En Barcelona, PROGAT ha impartido unos 300 talleres para formar a las
personas interesadas en gestionar colonias en los distritos de Barcelona.
Gratuitos y participativos; creo que nadie puede tener en España mayor
experiencia que ellos).
¿Cómo debemos acabar con las leyendas
negras sobre gatos?
Problema complejo tratándose de España. Con
educación y pedagogía de respeto a los animales, pero eso no es cuestión a
corto plazo, desde luego. Hay toda una mitología judeo-cristiana sobre el gato
que propició su casi exterminio en el siglo XIV en Europa, cuando su población
se vio diezmada por la peste negra. Experiencias como la del pueblo de Muel
(Zaragoza), “El Cuarto Hocico”, en cuya escuela se ha creado por los propios
críos una asociación de defensa de los animales que ha recorrido España
mostrando su experiencia, (alentada por su maestro, César Bona) no son aún
frecuentes, pero señalan un cierto avance de las nuevas generaciones hacia el
respeto a otras especies. Incluidos gatos callejeros. El problema es que la
legislación siempre va por detrás de la realidad, renqueando y arrastrando
prejuicios. Pero lo cierto es que también somos legión los que defendemos a los
animales, aún poco conocida nuestra labor por la ciudadanía, pero cada vez son más los municipios que implantan
el método CES como control poblacional de los gatos callejeros. Poco a poco,
pero vamos avanzando.
Del sistema Ces implantado en España, cual es el mejor
modelo según su visión.
El de Barcelona, sin duda, por sus sólidas
bases, y por la Ley de Protección Animal
que le precedió, como ya he comentado antes.
¿Qué pasos básicos son necesarios
para iniciar el cuidado de una colonia?
Volvemos al concepto de cuidar. Si se trata
solo de alimentar; paso previo a todo inicio de gestión mediante CES: son
básicos el orden, la discreción y la limpieza, huyendo totalmente de los restos
de comida casera. Si por cuidadora, como entiendo, nos referimos a gestoras,
quienes además de alimentar esterilizan a los gatos de la colonia(Capturar-Esterilizar-Soltar),
intento resumir los pasos del método CES en 10 puntos:
1-
Formarse
sobre el método CES acompañando a gente que ya capture y gestione, y documentándose sobre el tema.
2-
Hacerse
con una jaula de captura (lo mejor es invertir en una jaula propia, y de
calidad (http://www.livetrap.com), aunque muchas protectoras las alquilan
mediante un depósito.
3-
Buscar
por la zona que quieras intervenir veterinarios con quienes se acuerden precios
especiales para esterilizar gatos callejeros, y si es posible, que conozcan el
manejo de estos gatos.
4-
Buscar
fuentes de financiación (propias, protectoras, mercadillos, sorteos, grupos teaming,
donación de alimentadoras, vecinos, etc.)
5-
Censar
lo más fielmente posible el grupo de gatos que se va a intervenir; y las
alimentadoras son las más adecuadas para ayudar en esa labor. (Número de gatos,
crías, preñadas y paridas, enfermos, abandonos, etc). Tener en cuenta que los
gatos se mueven, y que el número puede oscilar por sus continuas migraciones.
6-
Fidelizar
a los gatos con un horario de alimentación regular al menos durante 10 días
antes de intervenir en la colonia, y mantenerlos en ayuno el día previo a las
capturas. (procurar buen acuerdo con las
alimentadoras para esto)
7-
Tener
contactos que puedan ejercer de casas de acogida si se piensa pone en adopción
a los dóciles y crías (nunca antes de los 2 meses de lactancia, si su madre los
puede alimentar). La propia gestora debería tener posibilidad de subir el gato
capturado a su casa para pasar la noche previa a la cirugía, ya que lo deseable es ayunar al menos seis
horas antes la misma (deseable habitación que permita aislarle de los propios,
tapado y tranquilo en la jaula de captura para
mantener al gato en la jaula durante esas horas).
8-
Vías de
adopción a través de protectoras o particulares que lo hagan, para no distraer
a la gestora de centrarse en el objetivo CES. Si se pretende hacer “TODO”,
capturar+esterilizar+acoger+adoptar), no se avanza en el CES, y nuevos gatos
seguirán naciendo.
9-
Tras la
cirugía, soltar a los gatos adultos en la colonia. Si el entorno fuera
DEMASIADO INESTABLE, ir desplazando los comederos a otra ubicación cercana y
más segura; los gatos seguirán nuestros movimientos de modo natural. (la
reubicación a espacios alejados no suele funcionar y es claramente
desaconsejada por los especialistas en CES).
10-
Mantener
la colonia tras la suelta con vigilancia continua, directa o a través de las alimentadoras,
capturando y esterilizando lo antes posible a cualquier nuevo miembro que
aparezca en la colonia. Si son abandonos, no serán aceptados por los miembros
de la colonia, y esos gatos sí deben ser puestos en adopción lo antes posible,
o buscar a sus dueños si se sospecha puedan estar perdidos.
En cuanto a control sanitario ¿Qué
debe tener a mano siempre una cuidadora?
Si el control sanitario se refiere a las precauciones que el humano cuidador
de colonias debe tener, la primera recomendación para evitar arañazos o
heridas por los gatos es no tocarlos ni intentar cogerlos, ni retenerlos por el
bien del humano y del gato mismo. Si se
les acostumbra al contacto humano directo, peligra su seguridad si alguien no amistoso se
acerca a ellos. Hay que tener en cuento que sólo los abandonados de un hogar y
las crías son susceptibles –en principio- de dejarse tocar; los adultos verdaderamente
salvajes huyen del humano, e incluso esperan a que se aleje para comer lo que
les pone.
No está de más tener siempre a mano un Betadine rebajado, tanto por si el
gato tiene una herida leve y se deja tocar, como por si te araña (generalmente por querer cogerlo). En
USA recomiendan vacunarse de la rabia, pero al estar aquí erradicada, eso no
parece imprescindible. Llevo doce años ocupándome de los gatos libres y jamás
un arañazo fortuito me ha causado ningún problema. Hay que ser respetuoso con
ellos y dejarlos en paz; es todo. Si te pones guantes desechables para manejar el alimento y cacharros, mejor. La
mayor suciedad de los entornos de los gatos la producen los humanos. No es mala
idea dedicar algún tiempo a recoger la basura existente para que los gatos
estén en un entorno lo más limpio posible, ellos son intrínsecamente limpios. Y
limpiémonos las suelas de los zapatos al llegar a casa, para no transmitir la
porquería de sitios degradados, como muchas veces son los que frecuentamos, a
nuestros gatos de casa.
Si nos referimos al control sanitario
de los propios gatos, a cómo
llevar a cabo la medicación en gatos de colonias; éste bastante limitado precisamente
por la imposibilidad de contacto directo. La gente que dice “llevar al vete” a
los gatos cuando se ponen malos, o se refieren a crías, o a gatos abandonados,
o a gatos tan deteriorados que soportan una captura a mano. Eso es un signo de
que el gato está verdaderamente grave, y su curación en ese caso no es
sencilla… y si se consiguen capturar, será el veterinario el que aconseje qué
hacer. Lamentablemente hay estados de deterioro en gatos callejeros, tan
avanzados, que impiden su supervivencia
en la calle, en cuyo caso la eutanasia es la acción más piadosa que puede
recomentadar el profesional en su beneficio. Eso para mí no tiene nada que ver
con la aplicación de los tests de
Leucemia e Inmunodeficiencia en el protocolo de esterilización, de los
que no soy partidaria más que en casos de gatos destinados a la adopción.
En cuanto a la administración
de medicación en la propia colonia, mi experiencia personal se limita a la administración de antiinflamatorios
(Metacam, Meloxicam), antibióticos (Enrofloxacina, Amoxicilina+Clavulánico) y
complejos vitamínicos Nutri-Plus Gel), mezclados en la comida. Conviene
asesorarse por un veterinario explicando los síntomas e incluso a través de
fotos donde se aprecie el aspecto de la lesión o enfermedad. Un factor a tener
muy en cuenta es la calidad del pienso
que les damos; si éste es de buena calidad, es un plus de salud asegurado.
También hay cuidadoras que desparasitan
periódicamente a los gatos de su colonia, pero eso, efectivamente, se puede
intentar hacer cuando cuidas una sola colonia o varias de pocos individuos. Sería
demasiado largo hablar aquí de las posibilidades terapéuticas de las
enfermedades que surgen en las colonias. Y desde luego, tenemos que combatir
seriamente la impotencia que nos crea la imposibilidad de tratar a los gatos
libres que vemos enfermos. A pesar de sus afecciones, un gato libre evita ser
capturado, porque para él no es sino otra amenaza a su libertad y a su seguridad. Para mí en esos
casos, el verdadero conflicto es dilucidar si el gato no prefiere morir en íntima libertad, en lugar de ser
capturado, hospitalizado, estresado, en definitiva, para dejar este mundo
finalmente de modo no natural. Pensemos que cuanto más nos pongamos en el lugar
del gato, y no sólo en nuestro sufrimiento por ellos, más eficaces seremos en respetar su
naturaleza, en definitiva libre y salvaje. Este no es tema sencillo, desde
luego, como todo lo que suponga decidir sobre la vida de otros. Pero va
incluido en la tarea –ardua donde las haya- de dedicarse el cuidado de los
gatos libres.
Respecto a las redes sociales, ¿son
de gran ayuda para las cuidadoras?
Evidentemente, puede ayudar. Hay grupos en
FB, (entre otros muchos), donde se agrupa gente que gestiona colonias, o cuida
gatos libres en la calle, que pueden aportar ideas, material e intercambio de
experiencias a quienes tienen un problema concreto o se quieren iniciar en CES.
También pueden tener miembros veterinarios o abogados, que son realmente útiles
cuando colaboran asesorando al grupo, aunque un consejo veterinario sin conocer
directamente al gato con problemas, hay que tomarlo como algo orientativo. En
la actualidad llevo un grupo en FB (Talleres TNR-CES) donde hay un par de veterinarios muy
competentes que asesoran cuando se les pide consejo. También abogados para
dudas penales o denuncias, aunque hay que decir que en ese terreno las
sentencias condenatorias por maltrato animal son escasas. En fin, las redes
constituyen un entramado que, si funciona seriamente y con respeto mutuo, puede
ayudar mucho a la gestión de colonias, como a tantos aspectos de la protección
animal.
Intercambian experiencias, conocimientos,
fechas de cursos?
La verdad es que los cursos y talleres sobre
el método CES, no se prodigan. Ya comenté que el único que recuerdo , fue uno
impartido por una veterinaria, cuando comencé a practicar el CES. Y pienso, honestamente, que mis talleres,
impartidos desde 2011, han sido un estímulo
para que la gente que estaba motivada, hayan dado el paso de sólo alimentar a
esterilizar, y hayan a su vez difundido el conocimiento del método, basándose en mis talleres, y por
supuesto, en los estudios de Alley Cat Allies y otras asociaciones USA. Sí se
han organizado últimamente, por asociaciones como GEA (Gestión Etica Animal),
cursos on-line sobre el método CES, de
gran calidad . De todos modos, el método CES se aprende sobre todo
practicándolo, empezando con gente con experiencia y siguiendo los pasos que,
eso sí, han de tener una técnica lo más depurada posible, siempre en beneficio
de los gatos, para no cometer errores que, aun con la mejor voluntad, puedan
perjudicarles.
¿Quieres
añadir algo que consideres importante y que no te hemos preguntado?
Por intentar insistir en
aspectos que ya se han citado, y alguno nuevo, diría que:
1.
El apoyo a la esterilización tanto de particulares como de animales sin
dueño es una tarea URGENTE de las administraciones y de los colectivos
veterinarios, en un país como el nuestro, donde la tasa de abandonos y maltrato
animal es tan alta y preocupante. Sin que eso se tome en serio, el SACRIFICIO
CERO EN LAS PERRERAS Y ALBERGUES DE ANIMALES
no dejará de ser una utopía irrealizable. Los gatos libres, a fin de
cuentas, provienen de abandonos propiciados por las camadas no deseadas, de
animales con dueños que nunca fueron esterilizados.
2. Insistir
en que el CES es la única alternativa que se ha demostrado eficaz y no cruenta frente a la reproducción
incontrolada de gatos libres.
Como alternativas anteriores FRACASADAS (http://www.neighbourhoodcats.org) podemos citar:
-
A) CAPTURAR+EXTERMINAR: El “efecto vacío” hace que el núcleo
ecológico retirado, se vuelva a poblar con otros miembros.
-
B) CAPTURAR + ADOPTAR : Sólo como método complementario para
casos puntuales, no como sistema de control poblacional; YA QUE NO HAY
ADOPTANTES SUFICIENTES PARA TANTO ANIMAL NACIDO, y menos adoptantes
responsables, y
-
C) CAPTURAR + REUBICAR: Es la última opción que contemplan los
especialistas en CES. Si tuviéramos que trasladar a todos los gatos libres a
terrenos cercados y vigilados, habría que crear ciudades enteras para ese
cometido. Y de todos modos, los gatos libres conviven y conocen su propio
entorno, por eso soportan mal el traslado forzado a lugares que no conocen, así
como el hacinamiento en lugares de acogida o albergues. En un Congreso de
protección animal celebrado en Barcelona hace unos años, se determinó que más
de 20 individuos en recintos cerrados supone un hacinamiento perjudicial para
su salud física y psíquica.
Si
vas a impartir algún curso:
Desde 2015 sólo organizo los
talleres a demanda, es decir, si un
grupo de mínimo 8 personas interesadas en asistir al Taller, se reúnen y me
avisan con algún tiempo; se podrían
celebrar. Hasta ahora una Asociación Ecologista en lugar céntrico de Madrid, me
presta el salón y la infraestructura, siempre que se celebren en domingo por la
mañana y que ellos no tengan ningún acto ese día. La duración del taller suele
ser de 5 horas, y además de la presentación del taller, se aporta a los alumnos
gran cantidad de material informativo sobre el método CES.
El contacto para información sobre programa, precios, duración, etc,
de los talleres; así como para realizar cualquier consulta sobre el método CES:
wodukay@gmail.com.
FB:
Grupo Talleres TNR-CES ( Por invitación)
Teaming:
http://teaming.net/gatoslibres
Madrid, 16 de febrero de 2016
Ana M. Jimenez Moreno
Recien capturado
Devuelto a la libertad
Jaulon para postoperatorio
Comederos ybebederos en una colonia
Excelente artículo...
ResponderEliminarhttp://urgenciasgatos.blogspot.com.es/2016/02/entrevista-ana-m-jimenez-gestion-de.html
ResponderEliminar