Carolina es animalista, cuidadora de colonias
felinas, ayuda en adopciones y protege a
cualquier ser vivo cerca y lejos de ella. Una luchadora y activista nata.
Comenzó su andadura hace ya años con el Grupo Locas Felinas,
uniéndose posteriormente a la Protectora Almeriya donde continua como
voluntaria.
¿Crees que la sociedad cada vez demanda más soluciones jurídicas en
torno a la protección de los animales?
Por suerte parte de la
sociedad española parece que comienza a ser sensible a la situación de los
animales, pero esa sensibilidad parece no ser uniforme en todo el territorio
nacional. Es realmente triste comprobar como en el norte de España las
cuestiones relativas a sensibilidad corren mientras que aquí vamos a paso de
tortuga. Podemos comprobarlo fácilmente al repasar las legislaciones de las
distintas autonomías. Recordemos que cada ley, reglamento u ordenanza refleja,
aunque siempre con retraso, lo que los ciudadanos reclaman.
Quizás el gran problema es
que en Almería la gente no denuncia más que por Facebook. Es cierto que las
penas son irrisorias y que muchas veces poco se puede hacer ante la falta de
pruebas, pero la gente ni se molesta en intentarlo.
Para acabar con el abandono de animales y como
solución más eficaz frente a este problema, ¿se deben realizar campañas para
favorecer la adopción frente a la compra, y también de esterilización?
¡Por supuesto! Es totalmente fundamental la educación con respecto
a la existencia de la adopción como excelente opción. Yo siempre planteo varios
pros de la adopción (siempre con gestores serios) frente a la compra:
- Los adoptados se entregan no sólo vacunados sino con su historial veterinario. Los comprados exclusivamente con el pasaporte.
- Los adoptados han pasado por una casa de acogida que puede informarte del carácter y costumbres, además de estar educados si tienen edad para ello. Los comprados provienen en muchas ocasiones de un chenil o jaulón donde poco los han integrado en un hogar.
- Los adoptados no se entregan para ganar dinero por lo que se busca siempre que tanto gato como familia sean los más adecuados el uno para el otro. Los comprados no importa si se adaptará o no porque el vendedor con cobrar ya tiene suficiente.
Sobre la esterilización es quizás la piedra mágica para
solucionar miles de problemas. Es totalmente absurdo el desconocimiento
existente al respecto. Ese desconocimiento se muestra a diario con comentarios
que van desde el que te dice que le da lástima que no viva lo que es ser madre
al que te dice que si tiene una camada no tendrá tumores. Señores un poco de
seriedad. Ni su gata disfruta de la maternidad en la que incluso puede morir,
ni las relaciones sexuales son agradables (miren por internet como es el pene
de un gato), y el decir que si tiene una camada no tendrá tumores es tan
absurdo como decir que una mujer con hijos jamás tendrá cáncer.
Habrá quien me considere extrema pero tras tantos años viendo
muertes innecesarias, la falta de esterilización me hace plantearme una
carencia de responsabilidad y amor por nuestro gato. Falta de responsabilidad
porque aunque se trate de un macho los que nazcan no han pedido venir al mundo
para sufrir. Falta de amor porque estoy cansada de ver como las gatas se
desquician en los celos, como son abandonados por marcar o maullar sin
descanso, como mueren por tumores o piometras….
Mientras sigan naciendo animales sin control,
se seguirán matando sin ninguna piedad en las perreras municipales como si
fueran objetos de usar y tirar ¿Crees en esta afirmación?
Por desgracia sí lo creo.
Como ya he dicho, la legislación y la administración son un reflejo de la
sociedad. Son algunos ciudadanos quienes no esterilizan o consideran a los
animales como meros objetos de capricho o reflejo de su status social.
Por consecuencia de todo
ello no hay una actitud responsable de ciudadanos ni de administraciones.
Pensemos que en un sitio donde la gente mata ahogando a recién nacidos, o que
pueden dejar en una perrera a quien le ha acompañado durante años, ¿va a pedir
a la Administración Local que no sacrifique en una perrera? No le importa lo más
mínimo.
La perrera de Almería, ¿Qué opinión te merece?¿
Es tan dura como dicen?
Es muy duro ir a la
perrera por experiencia propia. Cuando tengo que ir me cuesta dormir porque
siempre sabes que no puedes salvar a todos y sus miradas e historias se te
quedan clavadas en el alma.
La perrera de Almería no
es la más dura que he visitado pero le queda muchísimo por avanzar. No tiene zona de cuarentenas, ni zonas
realmente adecuadas desde mi experiencia para gatos,… Es muy triste para
alguien tan felina como yo ver que los gatos allí tienen muy pocas
oportunidades de salvarse y lo poco valorados que son por los almerienses.
¿Almería es un buen lugar para perros y gatos?
Desde mi experiencia no.
Duele decirlo porque, aún no siendo almeriense de nacimiento, es mi ciudad
desde hace años.
Para perros nos
encontramos sin parques en la ciudad adecuados, con muchos propietarios
irresponsables de los que abren la puerta para que el perro salga solo con el
consiguiente riesgo y tu sobresalto, con escaso o nulo control por parte de las
autoridades del cumplimiento de “algunas” normas de las ordenanzas como la
obligación de recoger las deposiciones, sin las archiprometidas playas para
perros…
Para gatos creo que es
casi de lo peor. A pesar de que cada vez hay más almerienses que tienen o
cuidan gatos, hay un gran desconocimiento de los mismos.
¿Y para las protectoras de animales?
Es muy duro. A diario hay
decenas de peticiones de auxilio pero se cuentan con los dedos de una mano los
ofrecimientos de ayuda que se reciben al mes. La gente parece no darse cuenta que una
Protectora no es un superhéroe. Las protectoras están formadas por personas
normales, con vidas y obligaciones normales. Las protectoras no obtienen más
fondos que los de particulares y son escasos. Las protectoras no tienen
obligación de salir corriendo a rescatar a un animal, meterlo en su casa,
correr con los gastos….
Es agotador explicar esto
una y otra vez, escuchar recriminaciones y chantajes emocionales de los
ciudadanos, a lo que se une una lucha constante con administraciones para
intentar mejorar las cosas.
Todo el mundo exige y no
ponen esa mano tan necesaria. Los ciudadanos normalmente te avisan pero
realmente no piden ayuda, porque pedir ayuda no es que te hagan todo. Mientras
tienes que leer en prensa como el Concejal habla de subvenciones que no se
reciben desde hace dos años.
¿Qué opinión te merece el método CES?
Es la única solución. Yo
personalmente llevo realizándolo desde hace más de cinco años con resultados
maravillosos, y viendo como lo realizan en otros lugares algunos de mis
contactos más cercanos.
Me consta que algunos
cuidadores de colonia en Almería lo llevan a cabo, y con otros que he hablado
siempre se lo he recomendado porque cuidar una colonia no es simplemente darles
de comer. Si destinamos los pocos fondos que tenemos sólo a la alimentación en
poco tiempo no podremos ni darles de comer por el gran aumento de los mismos,
además del sufrimiento de ver morir a muchos de ellos.
¿Qué le pedirías al Concejal responsable de la perrera?
Pues lo que llevamos
solicitando desde hace mucho: utilicen la lógica. En Almería se debe
evolucionar. El método CES por ejemplo supondría un gran ahorro en la perrera
porque bajaría el número de eutanasias pero parecen no verlo.
No miremos hacia atrás. Es
cierto que hace años la perrera estaba peor, ¿y? ¿Nos vamos a quedar ahí?
También le recordaría que
el servicio de recogida de animales y su mantenimiento en el Centro no debe
considerarse autosostenible al igual que no lo son la Educación o la Sanidad.
Es un servicio de carácter público.
¿Y al Colegio de Veterinarios?
Realmente el Colegio de
Veterinarios hasta donde sé tiene un acuerdo con el Ayuntamiento, por lo que
considero que es la Entidad Local quien debería evaluar si las condiciones del
acuerdo son óptimas a las necesidades del Centro Zoosanitario.
Yo lanzo una pregunta: ¿Es
suficiente para el control y tratamiento de un Centro Zoosanitario con cerca de
un centenar de animales, con entradas y salidas permanentes y sin aislamientos,
4 ó 5 horas diarias de trabajo de un profesional?
¿Dirías que la clave
fundamental para evitar el abandono sería
fomentar la adopción y educar desde la infancia, en casa y en el colegio?
La educación es una pieza clave desde luego. Si se educa a
los menores, indirectamente se educa a la sociedad a mostrar un rechazo ante
determinadas actitudes. No deja de ser surrealista el ver a una familia con
niños llevando a su perro o gato a la perrera. Esos niños están aprendiendo que
cuando algo nos molesta lo mejor es deshacernos de ello. La educación es pues
la base.
¿Hay unión entre la administración, colegio
veterinarios, protectoras y voluntariado?
No tanta como debería ni tan poca como la gente cree. Yo
mantengo muy buena relación con miembros de otras protectoras y voluntarios
particulares.
La cuestión radica en las finalidades y formas. La finalidad
no es la misma en la administración, el COLVET, y voluntarios eso es claro para
todos. Con respecto a las diferentes entidades de protección animal y
particulares depende mucho en las formas de lograr un fin. Como todo en la vida
no sólo debes coincidir en el final sino en la trama.
Cuando comencé en este mundo me dí cuenta de que no todo el
mundo trabaja igual. Parecen cosas baladís pero no lo son para mí e imagino que
para mucha gente. No es algo de Almería sino de todo el mundo. Por ejemplo, yo
miro muchos aspectos como la gestión de casas de acogida con seguridad,
seriedad y transparencia, cuarentenas, claridad en las cuentas, controles de
adopción, etc. No digo que mis métodos sean los mejores para todos pero lo son
para mí.
¿Qué podemos hacer aquí, en Almería cuando nos
encontramos con un gato o perro abandonado?
Pues las opciones son limitadas la verdad. Una sería avisar
al servicio de recogida, teniendo en cuenta que ese animalito terminará en la
perrera.
La segunda opción es solicitar AYUDA a una protectora. El
pedir ayuda repito que no es pedir que vayan por él y listo. La mayoría de las
protectoras están totalmente desbordadas y al menos te solicitarán que tengas
al animal en acogida temporalmente. No consiste en que la protectora no quiera
ayudarte sino que no tiene ni dónde meterlos. Es inviable tratar, chequear para
adopción y demás si el animal no está en un lugar seguro.
¿De qué manera podemos colaborar?
Hay miles de formas de colaborar y no hay escusas para no
hacerlo si realmente se quiere. Hay quien no tiene tiempo pero tiene dinero,
pues hazte socio, donante o teamer al menos. Hay quien no tiene dinero pero
tiene tiempo, pues hazte casa de acogida donde podrás ayudar a salvar una vida
y la prote corre con los gastos. Y para quien no pueda hacer nada de esto
seguro que tiene aptitudes válidas: si se te da bien la informática ofrécete a
hacer una web, si se te da bien las redes ofrécete a hacer difusión, si se te
da bien la fotografía…. Piensa que puedes ofrecer y hazlo.
Alguna idea para nuestra ciudad para las
colonias felinas de la capital?
La que llevo soñando desde hace años: método ces controlado.
Cambio de la ordenanza para que se constituyan legalmente con censo de
población, zonas de alimentación, carnet de alimentadores y demás.
No es cuestión de sacar a los gatos de la calle porque la
calle es su hogar. Es cuestión de mejorar la convivencia entre gatos y humanos.
Aquí añade como podemos ayudarte,contacto,
ideas……
En primer lugar muchas gracias por plantear esta entrevista.
Siempre digo que somos piezas de un puzle enorme y la ayuda siempre es mutua.
Podéis buscar en Facebook el evento de la Asociación Protectora Almeriya
llamado El Calor de un Euro donde veréis lo que hago y a “mis chicos”.
Igualmente estaré encantada de asesorar con mis cortos conocimientos a todos
aquellos que lo deseen si nos escriben a gatos.almeriya@gmail.com
Cualquier ayuda que se preste a nuestros tutelados será para
nosotros una gran alegría.
GRAcias¡¡¡¡
No hay comentarios:
Publicar un comentario