Vicar can-felina Red Solidaria
Es una Asociación que quiere ayudar a
otras Asociaciones, colectivos o personas que trabajan por el bienestar animal.
Una de sus labores principales es la esterilización de gatos callejeros de
colonias controladas. Tienen 3 jaulas trampa con las que hacen el trabajo,
aunque algunas veces se ven sin jaulas ya que las prestamos a particulares.
No tienen refugio, pero mantienen a
los animales en casas de acogida a los
que buscan familias y pagan las facturas de animales de otras asociaciones.
¿Desde hace cuanto
tiempo lleváis ayudando a los animales en Vicar y fuera de Vicar?
Los integrantes de la
Asociación llevamos algunos hasta 16 años ayudando a los animales desde otras
Asociaciones, aunque en realidad desde que éramos pequeños siempre hemos dado
de comer a los que veíamos abandonados en la calle, acariciado a los que se nos
acercaban o dado un poco de calor a los que lo pedían, desde el cariño que nos
da la infancia. Pero como la Asociación a la que os dirigís, desde Octubre de
2.014.
¿Cómo surgió la creación de una protectora basada en familias de acogida?
La Asociación no surgió
realmente con ese objetivo. Nuestra unión fue a causa de la desconsideración y
mal trato recibido por la Presidenta de la Asociación donde ayudábamos antes.
Nuestro primer objetivo fue la de esterilizar a los grandes olvidados por esta
Asociación, que eran los gatos, los gatos callejeros. Como ese tema no se
trabajaba, decidimos centrarnos en primer lugar en ese detalle. Por eso una de
las primeras cosas que hicimos fue adquirir una jaula trampa, y contactar con
personas que alimentaban colonias felinas. Ayudamos a otras asociaciones a las
que hemos pagado facturas, dado medicamentos, pienso, materiales como correas o
mantas, no solo de aquí, sino también de otras provincias. Pero pronto surgió
la necesidad de colocar animales que se recogían en casas de acogida, y
empezamos a buscar familias. Fue algo sobrevenido, y que se lleva al final la
mayor parte de nuestro presupuesto, ya que hay que esterilizarlos, vacunarlos,
hacerles test, etc …
¿Qué objetivos perseguís más allá de la protección?
Uno de los objetivos
principales es mantener contacto con las Administraciones responsables en
materia de protección de animales. Para nosotros es llamativo que por ejemplo
el año pasado el Ayuntamiento de Roquetas de Mar publicase una Ordenanza nueva
de animales de compañía y ninguna Protectora de aquí de la zona presentase
alegaciones. Nosotros sí lo hicimos. Es algo fundamental que se presenten alegaciones
a ordenanzas, a la aprobación de los presupuestos de los Ayuntamientos, que se
mantengan contactos con los representantes políticos, que son lo que dirigen al
fin y al cabo la actividad o en su caso inactividad en este tema.
Ellos
necesitan que les recordemos constantemente lo que significa que un perro o un
gato, por ejemplo, tengan derechos y necesidades.
Otro objetivo importante
para nosotros era demostrar que se puede ayudar a todas las asociaciones y
protectoras, así como a particulares. Es una tarea pendiente el que se vea
cierta colaboración entre nosotros. Por eso hemos pretendido ayudar en todos lados,
para que todos vean esa necesidad de unión, que desde nuestro punto de vista no
existe, y mucha gente echa de menos. Los recursos que una Asociación no
utiliza, podría compartirlos con otra, pero a veces ni eso pasa. Hace años se
intentó hacer una Federación de Asociaciones, pero no dio resultado, y mucha
gente reclama esa unión, y existe cierto grado de frustración y descontento
entre muchas personas por esa triste realidad. Al final, se da la sensación de
que aquí “cada uno va a lo suyo”, cuando el objetivo es común, o debería serlo.
Por supuesto, las
actividades educativas y de sensibilización entre los niños de edad escolar es
fundamental.
¿Cómo os financiáis?
Fundamentalmente de
dinero de los mercadillos que tenemos en Vicar. Tenemos un grupo teaming, pero
solo con 31 personas, para esterilizar gatas callejeras. También recibimos
algunas donaciones, aunque no son muchas, pero buenas son. En las adopciones
nosotros no pedimos dinero: nos preocupamos de que vivan en un sitio bueno, con
su contrato en regla, pero no pedimos dinero, porque creemos que debe partir de
la gente ese compromiso y concienciación. Enseñamos los gastos que hemos tenido
por el animal, pero no pedimos una cantidad por adopción. Si voluntariamente
quieren dar, lo dan (en España eso es raro que pase; los que van a Alemania,
Holanda o Suiza sí nos mandan una cantidad para cubrir gastos, pero que no
llega a cubrirlos del todo). No tenemos ningún tipo de subvención pública ni la
hemos buscado, porque no forma parte de nuestra filosofía, por diferentes
motivos.
La administración, ¿juega
un papel importante en la gestión de las colonias felinas o para nada?
¿La administración?
Hasta ahora ni está ni se le espera, como se suele decir. La Administración
Autonómica es nula en esta materia. Deberían cambiar la normativa andaluza y
reconocer la figura del gato feral y la gestión de las colonias felinas
mediante el método CES, pero hasta el momento no han hecha nada. Respecto a los
Ayuntamientos, el único que sepamos que ha reconocido el tema de la gestión de
las colonias felinas en su Ordenanza es el Ayuntamiento de Adra, tras un arduo
trabajo con las Asociaciones del municipio.
Debería jugar ese papel
fundamental, pero la Administración, por lo general quiere que le limpies la
calle de animales y punto.
Muchos se preguntarán cómo se puede formar parte de la asociación. ¿Qué pasos hay que dar?
Hace falta sobre todo compromiso y seriedad, además de amor
por los animales. Ser conscientes de que este trabajo es de todos, no de dos o
tres. Pero eso poca gente suele comprenderlo o quiere comprenderlo.
¿O cómo se puede colaborar con vosotros?
Sobre todo siendo casa
de acogida o ayudando en los mercadillos de los domingos en Vicar.
¿Qué instituciones o
empresas colaboran económicamente?
Públicas, solo el
Ayuntamiento de Vicar que nos tiene cedido el uso de un pequeño almacenillo
para las cosas del mercadillo y nos tiene concedido un puesto en los mercadillo
de los domingos. Empresas, solo una, pero prefiere el anonimato. Los
veterinarios nos hacen también ciertos descuentos en algunas cosas como
Asociación.
¿Qué campañas de
concienciación realizáis sobre el
cuidado de los animales?
Hemos visitado Colegios
y hacemos encuentros en bibliotecas de Barrio con niños. Para las elecciones
municipales, redactamos un documento de propuestas donde estaban la de
concienciación y se la pasamos a los distintos grupos políticos del municipio.
¿Penaliza suficientemente la legislación española a los que maltratan animales?
Para nada. Siempre se ha
dicho que maltratar a un animal sale prácticamente gratis en este país, y por
desgracia es así.
¿Y a quienes los
abandonan?
Igual consideración que
en la anterior pregunta. Se abandona descaradamente, porque la gente se siente
impune.
¿Qué opináis del método
CES?
Que por ahora es el
mejor método que hay para los gatos callejeros. Se podrían hacer tantas cosas
con este método, pero por desgracia a la Administración por ahora esto ni le va
ni le viene. Se necesita voluntad y recursos. Lo de los recursos sobra decirlo,
pero hay que aclararlo: si en una colonia hay 15 gatas hembra, no puedes
destinar 200 euros para esa colonia en un año, porque solo podrás esterilizar a
unas y a otras no, que seguirán multiplicando la colonia de individuos.
¿Y de los ppp?
Que son animales
estigmatizados por la Administración, por los medios de comunicación a veces, y
mal usado por determinados particulares en otros casos. Un ppp en buenas manos
es tan bueno como un no ppp en esas mismas manos.
Almería, ¿protege a sus
animales de compañía?
Claramente no. A nivel institucional
existe una desidia y una dejadez que solo en pequeños sitios se ven cosas, como
la Ordenanza aprobada hace poco en Adra, donde ya han solicitado a la Junta la
delimitación de una playa para paseos con perros, o la regulación de las
colonias felinas, o la existencia en algún que otro municipio de algún que otro
parque canino. Apenas hay sanciones, no existen protocolos de actuación para
casos tan simples como el rescate de un animal o la denuncia de un maltrato o
un abandono. La gente se encuentra perdida en ciertas situaciones donde no sabe
lo que hacer cuando encuentra un animal abandonado: dicen haber llamado a
varios sitios, pero se sienten desatendidos. Nadie quiere que un perro o un
gato acabe en una perrera, porque saben lo que hay. Si propones cosas a la
Administración, son años y años hablando y esperando. En cuanto a la actitud de
la población, existen dos cosas: una es la indiferencia de parte de la
población hacia este problema; y la otra es la de las personas que tienen
animales pero en condiciones no óptimas, desde las personas que no esterilizan
y cuando paren las hembras tiran los cachorros a un contenedor, hasta el que no
se gasta ni un euro en llevar al animal a un veterinario para nada. Mucha gente
escribe a la Asociación diciendo que se le ha perdido su gato o su perro, y
casi nadie lo tiene con chip, por ejemplo. O esterilizado. Y lo de la
esterilización sigue siendo un tema casi tabú en muchos dueños de animales.
¿Por qué saben tanto de perros y tan poco sobre los gatos?
Quizá por la falsa idea
de que el gato “Sabe buscarse la vida y es un animal independiente”. Cuando la
realidad es que un gato casero puede ser tan pegajoso y cariñoso como un perro.
Quien tiene gatos y perros lo sabe. Es curioso como en Vicar por ejemplo el
censo de Perros supera los 5.500 mientras el de los gatos apenas pasa de los
300. No existe cultura de identificar al gato, por ejemplo. Y cuando se
pierden, la gente siempre dice eso de que “como nunca sale de casa, ¿para qué
le iba a poner el chip?”. El perro, al ser sacado de paseo, ya la gente se
conciencia más sobre las vacunas, sobre todo la de la rabia, que es la que
curiosamente causa más alarma cuando no hay casos de rabia, y si el perro sale
a la calle y se relaciona con otros, son otras vacunas más necesarias, pero
como la obligatoria por ley es la rabia, y eso implica ponerle el chip, eso
también influye más en el tema de los perros. Cuando curiosamente la rabia
también es obligatoria en gatos, pero la gente no piensa que un gato pueda
morder y contagiar. Siempre se piensa en el perro. Los perros son más vistosos,
dos o tres perros abandonados van en grupo y se ven bastante. Los gatos se
esconden más. Nosotros, desde que nacimos como Asociación, nos preocupaba desde
un principio este tema, porque para nosotros los grandes olvidados en materia
de protección son los gatos. Los perros por supuesto, pero los gatos con
diferencia, tanto que incluso algunas Asociaciones de Animales no se ocupan de
ellos y solo se dedican al tema de los perros. Es más viable en todos los
sentidos tener un refugio de perros que uno de gatos, no lo discuto, pero
también es verdad que todos deberíamos luchar por ejemplo por esa asignatura
más que pendiente de la Protección de las Colonias y la Gestión mediante el
método CES, y ahora se está haciendo un hueco mayor en el debate este tema. Pero
si a la Administración ya le cuesta entender el tema de los perros, el de los
gatos ni te cuento. En cuanto a las Asociaciones, también creo que influye el
balance económico en las adopciones, es decir, lo que te gastas en preparar a
un perro para su adopción es más recuperable que lo que te gastas en un gato,
donde la gente no está dispuesta a asumir los gastos como en el caso de un
perro.
¿Cuántos perros y gatos
podéis cuidar?
Eso depende de dos cosas: de las casas de acogida y del
dinero con el que contemos en ese momento. Por desgracia ambas cosas suelen ser
escasas, pero las casas de acogida quizás lo sean más. Ser casa de acogida es
una labor dura. Quien lo ha sido o lo es lo sabe. Sobre todo por las
implicaciones emocionales que conlleva. Mucha gente te dice que no podría ser
casa de acogida, porque serían incapaces de tener un perro o un gato en casa, y
luego dejarlo ir. La labor de las casas de acogida es esencial, y requiere
mucho compromiso y ser consciente de que vas a enamorarte de alguien (un perro
o un gato) sabiendo que tienes que dejarlo partir para que haga su vida en otra
familia. Eso siempre marca, aunque cuando lo piensas realmente, lo que haces es
salvar esa vida, porque sabes que sin tu acogida no habría sido posible sacarlo
adelante, prepararlo y buscarle una familia.
¿Qué requisitos necesita un individuo o familia de
adoptante?
La pregunta del millón. Pues son muchos requisitos: que
todos los miembros de la familia estén de acuerdo, que lo atiendan
clínicamente, que lo esterilicen pasado un tiempo si es un cachorro, etc …. Se
reflejan esas condiciones en un contrato. Pero son más cosas en cada caso
concreto. Por ejemplo, el entorno donde van a vivir, el tipo de vivienda, las
horas que puede pasar solo el animal en casa, etc ….
¿Y una familia de acogida?
Pues la casa de acogida tiene que ser consciente de lo que
he comentado más arriba. Nosotros corremos con todos los gastos del animal, y
la casa de acogida solo tiene que darle un hogar mientras el animal se prepara
para viajar o ser adoptado. La mayoría de casas de acogida son gente que ellos
son los que nos piden ayuda porque se encuentran ellos el animal. Hablamos con
ellos, le explicamos cómo funciona y se lo quedan. Casas de acogida de la
Asociación solo somos cuatro fijas. El resto son casas de acogida que
publicamos para gatos con fecha de viaje, que son para un mes por ejemplo, que
entonces sí se comprometen a tenerlo ese mes, porque lo que la gente no quiere
es meterse en una acogida a priori indefinida.
¿Varían si es un perro o gato?
No, porque las casas de acogida de gatos y las de perro cada
una sabe ya tratar ese tipo de animales. Quien es de gato es porque tiene gatos
y entiende, al igual que pasa con las cogidas de perros
¿Cómo se pueden poner en contacto con vosotros?
A través de nuestro correo: Vicarcanfelina@hotmail.com, o a través de nuestra página en Facebook,
buscando “Vicar Can-Felina Red Solidaria”
¿Cómo funciona un grupo teaming?
El grupo teaming es solo para contribuir a esterilizar gatos
de colonias. Ese dinero solo lo destinamos a ello. El grupo que tenemos solo
tiene 31 colaboradores. Llegamos a tener 33, pero dos se dieron de baja. Por
tan solo un euro al mes se puede contribuir con la causa. Solo que con lo que
tenemos en la actualidad, para esterilizar una gata hembra con ese dinero
tenemos que esperar algo más de dos meses. Pero bueno, poquito a poco.
Si quieres formar parte de su grupo:
Si quieres seguirlos por facebook :
https://www.facebook.com/Vicar-Can-Felina-Red-Solidaria-1489813067965402/?fref=ts
No hay comentarios:
Publicar un comentario