¿Cómo nace Gatómicas?
Somos tres
chicas amantes de los animales que nos conocimos en el año 2011, siendo
miembros voluntarios de la protectora de la zona. Allí aprendimos mucho en lo
que respecta a la gestión y el cuidado de los animales, y donde nos llamó
especial atención el tema de los gatos. En términos generales, el interés por
los felinos estaba en un segundo plano, no tenían el mismo seguimiento
veterinario y pocos eran aquellos que se interesaban por su adopción, sin duda un
trato que dista mucho del de los perros, donde la gente suele estar más
concienciada.
Tras varios
años aprendiendo y conociendo más sobre
el tema, decidimos dar el paso y crear nuestra propia asociación, en la que nos
centramos expresamente en los gatos, en la lucha por sus derechos de una vida
digna mediante el control de colonias (método CES), la concienciación de la
sociedad, y la reubicación, cuidado y adopción de gatos abandonados o enfermos.
¿En dónde estáis?
En la zona de Miguelturra (Ciudad Real) y sus alrededores,
pero trabajamos con adopciones a nivel nacional siempre que los animales estén
en condiciones de viajar de forma segura.
Vemos a Ciudad Real como una zona muy combativa en cuanto a la
aplicación del método CES, eso nos encanta y nos hace fuerte el saber que hay
cuidadoras que luchan por la implantación de este sistema. ¿Os ayudáis entre
todas las organizaciones, protectoras y organismos oficiales?
La
implantación del método CES en Ciudad Real es un tema muy complejo. La ley
actual de la región pone muchos impedimentos, dificultando su aprobación a no
ser que haya cambios legislativos por parte del Colegio de veterinarios. Hace
unos años, nuestra compañera de Ciudad Real Cats comenzó a presionar al
respecto, y a exponer la importancia y necesidad del CES. Gracias a su interés
y constancia, muchas nos unimos a la lucha sin pensarlo. Somos diferentes asociaciones, pero todas
tenemos el mismo objetivo, sin duda el trabajo y la presión de cada uno de los
grupos es imprescindible. Todas nos estamos apoyando para lograrlo.
¿Cuales son vuestros
objetivos a corto plazo?
Atender,
rescatar y buscar adopción para aquellos felinos abandonados, enfermos o
maltratados, así como el control de las colonias en aquellas zonas en las que
hemos obtenido los permisos.
¿Y a largo plazo?
Lograr la
aprobación del método CES y poder tener un control de colonias bueno y
efectivo, en el que no solo podamos tener gatos felices viviendo en las calles
sin riesgo a maltrato, sino que la propia sociedad comprenda su importancia y
labor y lo respete. Concienciación y lucha por los derechos de los animales.
¿De qué forma se os
puede ayudar?
De muchas de
ellas, desde ayudando a difundir los casos, hasta siendo voluntario, donando
comida, mantas, material, adquiriendo algo de nuestra tienda solidaria, dinero,
grupo teaming…
¿Es el método CES el
objetivo final de Gatómicas?
Si, sin duda
el control de las colonias mediante el CES impediría que los gatos fueran
considerados una plaga, y el número de abandonos o rescates sería menor.
Además, vivirían de un modo digno y con menores riesgos.
Las colonias
son más necesarias de lo que la gente cree, gracias a ellas disminuye el número
de ratas, cucarachas u otros insectos, y mantienen limpia la zona. Del mismo
modo, su esterilización evitaría peleas por territorio, marcas o maullidos por
la época de celo, lo que evitaría posibles molestias.
Nuestra conciencia
fue sacudida al ver las imágenes de la gata MAU. ¿Nos podéis explicar que sucedió con ella y cómo fue su
recuperación?
El
caso de Mau es un ejemplo de maltrato que, por desgracia, es más común de lo
que pueda parecer, aunque esta vez hemos tenido la suerte de ver un final
feliz. Tras perder la boca, se le reconstruyó totalmente gracias a varias
prótesis y a dos meses de postoperatorio. Su recuperación fue asombrosa, pese a
ser positiva en leucemia, y sus ganas de vivir fueron tan fuertes que tardó
menos de lo esperado. Actualmente está totalmente recuperada y a la espera de
irse adoptada.
¿Cómo es vuestro día
a día al conocer que un gato necesita ayuda? ¿Qué pasos dais antes de que pueda
ser adoptada?
Lo cierto es
que es un tema duro. En muchas ocasiones hemos escuchado historias horribles de
maltrato o abandono, pero verlas en la más cruda realidad hace que estemos cada
día más seguras de lo importante que es nuestra lucha. En cuanto recibimos un
aviso nos ponemos manos a la obra para valorar la situación e ir lo antes
posible, pero sin duda lo peor es ver como muchas veces lo único que se puede
hacer por ellos es darles un final digno. Es una situación a la que nunca te
acostumbras, y a la que desearías no volver a enfrentarte.
En cuanto
tenemos al animal rescatado, lo primero es llevarlo al veterinario, donde se
realiza el protocolo pertinente. Una vez analizado se busca una casa de acogida
para su recuperación, y una vez recuperado se busca adopción.
Antes de dar a
cualquier animal en adopción realizamos un cuestionario pre-adoptivo para
conocer un poco al interesado, y siempre que sea posible nos reunimos con ellos
para conocerlos en persona y hacer una visita al domicilio. Una vez hecho esto,
se valora la situación, y si es positiva se entrega al animal en adopción tras
firmar un contrato.
Nos podéis comentar
cómo son las relaciones con la administración
Anteriormente
la relación era bastante mala, pero en los últimos meses, gracias al apoyo de
las demás asociaciones y el partido PACMA, entre otras cosas, hemos conseguido
que se nos escuche y comiencen a tenernos en cuenta. Cada día tenemos más apoyo
e interés por parte de la administración, a la cual agradecemos mucho su
esfuerzo y esperamos termine luchando a nuestro lado.
¿Qué nos sugerís para
que en Almería se aplique el CES ya que nos encontramos con un NO rotundo del
concejal de turno?
Sin
duda lo más importante es no rendirse y la concienciación. El NO suele ser
debido a la falta de conocimiento respecto al tema, ya sea por desinformación o
ignorancia, y la base para evitarla es la comunicación. La negación a la
aplicación del CES es tan solo un retraso ante una situación existente a la que
no quieren poner solución. En muchas ocasiones se piensa que matar a esos
animales sin más es lo más rápido y eficaz, cuando en verdad es un gesto de
incultura, falta de tolerancia y valores educativos adecuados, ya que carecen
de la información necesaria para saber que por el efecto vacío vendrán más, y
que habrá riesgo de plagas de ratas u otros insectos.
¿Gestionáis vosotras
mismas las colonias?
Si, gracias a la ayuda de varias
voluntarias y cuidadoras de las mismas tenemos un registro del número de
individuos, localización y estado de cada una de ellas.
Nos gustaría
dar las gracias a todo el mundo que nos apoya por ayudarnos a que el proyecto
sigua adelante. Empezamos con muchas ganas y fuerza, pero sin cada uno de
aquellos que nos dona su tiempo, atención, ánimo o apoyo económico no podríamos
existir. Somos la cabeza visible de muchos otros que luchan a nuestro lado de
forma anónima, y por ello no queremos que queden en el olvido. Así mismo,
dedicar también unas palabras de agradecimiento y cariño a aquellos que salvan
vidas y nos ofrecen todo lo que pueden: nuestros veterinarios. Miles de gracias.
Asociación sin ánimo
de lucro con CIF G13589379 dedicada al rescate y recuperación de gatos
abandonados.
PUEDES ENCONTRARLAS EN:
https://www.facebook.com/Gatomicas/?fref=ts
No hay comentarios:
Publicar un comentario